¿Cómo funciona el proceso de selección y cuáles son las fases para convertirse en militar?

La Subdelegación de Defensa de Pontevedra afronta una nueva fase de reclutamiento con unos 300 aspirantes anuales de Pontevedra y Ourense, manteniendo cifras estables y un creciente interés femenino que ya alcanza entre el 12 y el 14% en Galicia

Teniente coronel Celestino Quintáns
00:00

Teniente coronel Celestino Quintáns

Redacción COPE Pontevedra

Pontevedra - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Subdelegación de Defensa de Pontevedra se encuentra inmersa en una de sus dos fases anuales de reclutamiento, atrayendo a cientos de jóvenes con el deseo de unirse al Ejército de Tierra españolCelestino Quintáns, gestor del área de reclutamiento de la subdelegación de Defensa de Pontevedra, destaca la constancia en el número de aspirantes, que oscila en torno a las 300 personas anualmente para los dos ciclos, abarcando tanto la provincia de Pontevedra como la de Ourense. Estas cifras se mantienen estables a lo largo del tiempo y entre ciclos, que se desarrollan aproximadamente de finales de enero a principios de mayo y de junio a mediados de octubre. Además, se observa un aumento progresivo en la participación femenina, representando actualmente entre el 12 y el 14% de los aspirantes en Galicia, una cifra similar al resto del territorio nacional.

 El proceso paso a paso para formar parte del Ejército  

Convertirse en militar en España es un proceso regulado y detallado por el Ministerio de Defensa, que se realiza por acceso directo. El camino consta de varias fases clave.

El primer paso esencial es consultar la convocatoria oficial y asegurarse de cumplir con los requisitos. Entre estos se incluyen poseer la nacionalidad española, tener entre 18 y 29 años cumplidos al incorporarse al centro de formación para tropa y marinería (la edad puede variar para oficiales y suboficiales). Es fundamental no tener antecedentes penales ni estar privado de derechos civiles, además de contar con el nivel de estudios o titulación exigida para la escala a la que se aspira. También se requiere no presentar tatuajes o inserciones contrarios a los valores constitucionales o que afecten a la imagen de las Fuerzas Armadas, y carecer de causas de exclusión médica.

Una vez verificados los requisitos, los interesados deben inscribirse. Esto se puede hacer de forma online a través de la plataforma oficial del Ministerio de Defensa (www.reclutamiento.defensa.gob.es) o presencialmente, solicitando cita previa en las Delegaciones de Defensa. Durante la inscripción, es necesario presentar el documento de identidad, títulos académicos y documentos acreditativos de méritos. En el caso de menores de 18 años, se requiere una autorización parental según el modelo de la convocatoria. Una vez aceptada la solicitud, se asigna una provincia para iniciar el proceso de selección.

La primera etapa de la selección es el Concurso-Oposición. Esta fase se divide en dos partes: el Concurso, donde se valoran los méritos generales, académicos y militares acreditados documentalmente, como el carné de conducir o los estudios superiores. A continuación, se realiza la Oposición, que consiste en la realización de test psicotécnicos informatizados. Estas pruebas miden siete factores de aptitud, incluyendo capacidades verbales, numéricas, espaciales, mecánicas, perceptivas, de memoria y razonamiento abstracto. Al finalizar esta fase, se comunica la puntuación final, que es la suma de la nota del concurso y la oposición.

Un número considerable de aspirantes que superan la primera fase pasan a la segunda: el Reconocimiento Médico y las Pruebas Físicas. El reconocimiento médico se lleva a cabo siguiendo los criterios médicos oficiales de la convocatoria y suele incluir un test de personalidad. Superado este, los aspirantes se enfrentan a las pruebas físicas obligatorias, que varían según la especialidad e incluyen ejercicios como carrera, abdominales y flexiones.

Finalmente, tras superar todas las fases y resultar “aptos”, se publica en la web de reclutamiento y en las Subdelegaciones de Defensa la relación de aspirantes que acceden a la formación. Los seleccionados se incorporan a un centro de formación, como los CEFOTs o Academias militares, donde recibirán el curso de especialización según la escala de acceso.

 Sergio, el futuro militar, a las puertas de su sueño  

Un ejemplo de estos aspirantes es Sergio Facenda, un joven de Pontevedra que está a punto de afrontar las pruebas físicas, el último paso para convertirse en militar. Para Sergio, alistarse en el ejército ha sido una vocación desde hace mucho tiempo, motivado por los valores, la disciplina y el compañerismo que se fomentan en la vida militar.

Sergio cuenta con el apoyo de amigos que ya se han alistado y están satisfechos, destacando que “aprendes muchísimas cosas” y que el esfuerzo se ve compensado. Además, su padre es militar, lo que le ha permitido conocer de cerca cómo es el trabajo en las Fuerzas Armadas. Aunque aún no ha vivido la experiencia desde dentro, Sergio tiene ya algunas preferencias para su futuro destino, inclinándose por ramas como la artillería, caballería o logística.

Escucha en directo

En Directo COPE PONTEVEDRA

COPE PONTEVEDRA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

17:00 H | 11 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking