El Inorde apuesta por la revalorización de los residuos agroganaderos
Expertos debatieron en Xinzo sobre la implantación de un modelo circular en los sectores agrícola y ganadero

Reunio?n del Circular Deals en Xinzo
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Inorde organizó esta mañana una jornada de trabajo denominada “Circular Deal de Gestión y Revalorización de los Residuos Agroganaderos”, con el fin de analizar los retos y oportunidades que trae consigo la implantación de un modelo circular en los sectores agrícola y ganadero para conseguir una gestión respetuosa con el medio ambiente e incrementar la rentabilidad de las explotaciones.
En la jornada, que abrió la gerente del Inorde, Emma González, participaron, en calidad de expertos, Jesús Díez, director de Proyectos de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, quien presentó los objetivos del Circular Deal (Trato Circular) en el contexto del proyecto Interreg-Poctep Circular Labs; Alfredo Rúa, jefe de Área de Calidad de Seguridad Alimentaria del Servicio de Gandeiría de la Consellería de Medio Rural para explicar el funcionamiento de la gestión de los residuos ganaderos en Galicia, y el investigador de la UVigo Miguel Rodríguez, que presentó el trabajo en red como fórmula para impulsar un ecosistema de economía circular. La sesión contó también con experiencias desarrolladas en Galicia a cargo de Josefa de León Blanco, directora de competitividad estratégica de Agroamb Prodalt S.L., y Celia Castro, responsable técnica de CETAQUA Galicia.
Tras las exposiciones, tuvo lugar una mesa de debate en la que se abordaron aspectos como los canales de recogida para la reutilización, la comercialización de subprodutos, y la integración de los diferentes actores en la cadena de valor, desde ganaderos y agricultores hasta empresas de investigación, tratamiento, recogida y transformación.
Alianza público-privada
Entre las conclusiones de esta jornada, la gerente del Inorde resaltó que “el aprovechamiento de los subprodutos de la ganadería y la agricultura precisa de crear redes de trabajo entre los operadores privados y las administraciones”. Esta cooperación público-privada, resaltó Emma González, “permite desenrollar la formación y buscar modelos rentables como el agrocompostaxe, para garantizar el relieve generacional en el campo gallego”.