El presente y el futuro de los centros de Galicia en Buenos Aires no entiende de orígenes: "Cuando te das cuenta, ya eres un gallego más sin serlo"

Cada vez son más los socios y alumnos de cursos de gallego, baile y música tradicional que no tienen origen familiar en Galicia 

Un momento en la clase de danza de Alexanre Fernández en el Centro Galicia de Buenos Aires

COPE Galicia

Un momento en la clase de danza de Alexanre Fernández en el Centro Galicia de Buenos Aires

íñigo Landa

Santiago - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Es martes por la tarde en Buenos Aires y tras dejar la bulliciosa Avenida Ribadavia, entrar en el Centro Galicia supone no sólo dejar atrás el ruido del tráfico, sino hacer una especie de traslado espacial y sensorial al comenzar a escuchar el sonido de gaitas y de castañuelas en las aulas donde, como es habitual, se imparten las clases de baile y música tradicional gallegos.

Clases a las que asiste un buen número de alumnos, en el caso de las de baile con el reto de preparar para la semana que viene todo un repertorio clásico de muñeiras  y jotas impartidas estas semanas por Alexandre Fernandez Castro, habitual profesor viajero gracias al proyecto Obradoiros de la Secretaría de Emigración de la Xunta de Galicia que llevan a los centros repartidos por buena parte del planeta a profesionales en la formación musical o de baile tradicional.

Y que rápidamente nos apunta a que, si bien una parte importante de los y las asistentes a su clase de baile son de origen gallego, de hecho provienen de distintos centros regionales de la capital Argentina para preparar la actuación de la semana que viene, otros muchos y muchas no lo son

Es decir, no tiene raíces familiares ni vínculos directos con Galicia por lo que, preguntado el profesor por qué se puede dar esta circunstancia, asegura Alexandre que "al final hay un mismo latir de un corazón galego, porque el amor que transmitimos los gallegos por nuestra tradición y cultura es tan grande que impregna"

Algo que comprobamos hablando con de los alumnos a esta clase de baile, algunos en las actividades de sus centros desde pequeños, pero otros llegados por amigos que ya lo estaban en el Centro Galicia y que, una vez tenido el primer  contacto con las actividades y los espectáculos, decidieron comenzar con las mismas porque "entras en un club, te metes en sus actividades, te enamoras y cuando te das cuenta, ya eres un gallego mas sin serlo", os cuenta una de las participantes en la clase que leva 15 años en esta actividad.

Y que contrasta con el caso de otra de sus compañeras de algo más edad y que reconoce con cierta lástima en los ojos que "de mis res hijos, ninguno ha querido participar en estas actividades", a pesar de que ella desde niña es miembro del entonces Centro Pontevedra a donde siempre la llevaron sus padres emigrantes.

Clase baile regional Centro Galicia de Buenos Aires
00:00
COPE Galicia

Hablamos con alumnos de baile sobre el presente y futuro de los centros regionales de Galicia en Buenos Aires

EL AMOR DE VALENTINO A SUS 12 AÑOS POR LA GAITA

Muy cerca de donde se celebra la clase de danza tradicional, suenan los ecos de las gaitas de los alumnos que imparte Alberto López, profesor de música desde hace mucho tiempo tanto en el Centro Galicia como en otros de la capital bonaerense y que enseña en esta ocasión a tres a alumnos, dos de ellas y ambas con el nombre de Estela con orígenes gallegos, mientras que el tercero y más joven, que llega con su gaita desmontada dentro de una mochila, no.

Se trata de Valentino, de tan sólo 12 años y cuyos orígenes italianos en principio no deberían haberle llevado hacia un instrumento que no está vinculado con la música tradicional de Italia. Pero "probé con el fútbol pero no me gusta, así que una amiga que participaba en las actividades del club Galicia me hizo probar y después de que mi hermana empezara a bailar, veía tocar la gaita y me decía, está bueno, quiero aprender y así empecé". 

Una introducción en el aprendizaje de este instrumento característico del folclore y la música tradicional de Galicia que poco tiene que ver con el de sus compañeras de clase, ambas con orígenes familiares gallegos y cuyo amor por la gaita les "llena el alma" como ambas reconocen una asegurando que su aprendizaje "me ha sacado de muchos malos momentos", mientras que la segunda se emociona al preguntase "que sentirían mis papás si me viesen tocando la gaita agora, qué felices estarían".

Y es que, como en el caso de sus compañeros de baile, también en la práctica de la música tradicional gallega en los centros regionales de Buenos Aires se está dando la circunstancia de que sigue habiendo una implicación por parte de los descendientes ya de tercera generación de los emigrantes que llegaron a este país a lo alego del pasado s. XX, pero cada vez son más los que sin tener esta vinculación, no sólo participan en las actividades, sino que hacen suya esta tradición.

Porque, como dice el profesor Alberto López, "hay un dicho que dice que gaiteiro non é quen toca, senón quen sente y en este caso también, gallego no es quien nació sólamente en Galicia, sino quien se siente gallego por lo que hay gente que adopta la galleguidad por el amor que siente hacia nuestra cultura".

Clase de gaita en el Centro Galicia de Buenos Aires
00:00
COPE Galicia

Hablamos con el profesor y los alumnos de gaita sobre sus motivaciones y experiencia

aprender galego a más de 10.000 km de distancia

Son esos sentimientos lo que llevan a Eugenia a las clases de galego que los lunes se imparten en la sede de la Federación de Asociaciones gallegas que desde mediados del pasado siglo se ubica en un hermoso palacio modernista del barrio de San Telmo y donde, junto a otra docena de compañeros, aprende las primeras lecciones de un idioma que quiere conocer porque "aunque no tengo antepasados gallegos, he hecho el Camino de Santiago dos veces y me enamoré del paisaje, de la cultura del idioma y por eso empecé".

Aunque en este clase su caso no es el más extendido ya que son mayoría los asistentes que quieren recuperar una lengua que era la de sus antepasados, pero cuya transmisión se perdió, por lo que aprenderlo sería "reencontrar las raíces de mi abuelo Antonio, orensano llegado a Argentina en 1928", asegura Alejandro que  afirma seguro que "ahora, con 63 años y a punto de jubilarme, estoy recuperando el legado cultural".

En forma de un idioma que de alguna forma y a pesar de haber perdido el conocimiento de su lengua materna, estos descendientes de gallego aún mantienen ya que como reconoce su profesora Silvia, "entienden el galego perfectamente oral y casi escrito, porque de cantarlo en casa o de escucharlo de sus abuelos, mantienen la comprensión, por lo que en estas clases se trata de practicarlo".

De hecho, esas historias y recuerdos familiares "salen mucho en las clases,de como mis abuelos hablaban entre ellos o que en mi casa las patacas se llaman distinto, pero recuperar y falar, de eso se trata en la clase y es muy bonito".

En definitiva, y sea cual sea el centro regional gallego que visitemos en Buenos Aires, hay una idea que se repite en todos ellos y que responde a al evidencia de que, si se quiere mantener viva su actividad y su esencia, no sólo es necesaria sino imprescindible que sean atractivos para colectivos de origen no gallego.

Y que, superado el primer cuarto del siglo 21 y con cada vez menos emigrantes de los llegados desde Galicia durante el pasado XX, sean los argentinos, cualquiera que sea su origen, quienes se comprometan en las actividades y en la vida de estos centros para que, como viene ocurriendo desde hace décadas, sigan perdurando en el futuro y permitan que sea sencillo disfrutar y sentir Galicia a más de 10.000 km de distancia.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 8 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking