La misión imposible de encontrar plaza en una residencia de estudiantes pública en Galicia: más de 500 universitarios en listas de espera
Sólo la Universidad de Santiago planifica a corto plazo incrementar un poco la oferta de alojamientos para estudiantes

Sólo en las residencias de la USC hay más de 400 estudiantes en lista de espera
Santiago - Publicado el
4 min lectura
También en las residencias vinculadas a las tres universidades gallegas notan cómo cada vez es más complicado para el alumnado encontrar un lugar donde vivir para emprender estudios superiores. Entre un cinco y un veinte por ciento se ha incrementado la demanda de plazas para un recurso que presenta en Galicia una oferta muy desigual.
En la Universidad de Santiago cuentan con 960 plazas repartidas en los campus de Compostela y Lugo para el curso que arranca en septiembre: presentaron solicitud unas 2.400 personas, alrededor de un 5% más que el año pasado, según contaba en una entrevista en COPE GALICIA Pilar Murias, la Vicerreitora de Estudantes.
Una parte se quedó fuera ya en la primera criba, porque no cumplían los requisitos académicos o de renta que se exigen para poder acceder, "similares aos que se requiren para optar a unha beca do Ministerio", así que cubiertas las casi mil plazas, 450 estudiantes se quedaron en lista de espera. Hasta finales de agosto se harán aún nuevos llamamientos, porque hay alumnado que fue admitido en alguno de los centros , pero que no hace el ingreso de la fianza por motivos diversos, así que se da entrada a los siguientes.
"Este ano é o primeiro que seguimos pedindo confirmación ao alumnado que está intesado en seguir nas listas de agarda", explica Murias, "porque notamos que a xente vai perdendo a paciencia... vai probando noutros recursos... e outros anos ao final de agosto nos atopabamos que aínda que seguían anotados, xa non estaban interesados". Por eso insiste, después de cada renovación de admisiones, los que esperan, que reconfirmen.

Entrevista con PIlar Murias en Cope Galicia
Para a USC a oferta de prazas nas residencias é un compromiso estratéxico e de labor social
Vicerreitora de Estudantado
"O número de prazas das que dispón o SUR (Sistema Universitario de Residencias) da USC é moi elevado non só para o conxunto de Galicia, sino tamén de España, o sistema de acceso é moi distinto ao doutras Universidades... pero é que nós creemos que é importante que se traballe desde todas as institucións conxuntamente para buscar máis alternativas", asegura.

Residencia de la UDC en A Coruña
En el caso de la Universidad de A Coruña, cuenta con dos centros residenciales, en la ciudad herculina y en Ferrol. Tampoco quedan plazas libres, pero es que la cifra es mucho menor a la oferta de Santiago. 450 solicitudes se presentaron, por ejemplo, para los poco más de 100 alojamientos disponibles en la "Elvira Bao", en A Coruña capital, donde la lista de espera este año, con 60 personas, duplica la del año pasado. Lorena Lema, es la responsable del centro y cuenta que la mayoría de plazas disponibles son para alumnado en régimen general, pero reservan 10 para "personas procedentes de zonas de conflicto, para refugiados, también para invitados, y 8 para la convocatoria internacional". Si alguna de las especiales quedase libre, se abriría a convocatoria general. Pero no es el caso tampoco en esta ocasión.

Las residencias de estudiantes dependientes de la Universidad de Vigo son de gestión privada
Las dos residencias que dependen de la Universidad de Vigo son de gestión privada, y también tienen ya cubiertas "desde hace semanas" las 418 plazas disponibles entre los campus de la ciudad olívica y el de Ourense. Desde el departamento de comunicación de la empresa que Resa aseguran a COPE que la demanda se incrementó allí en un 20% en comparación con los últimos años. En este caso, no facilitan información sobre las listas de espera.
Sin vacante alguna, a pesar de que las residencias vinculadas a la Universidad de Vigo son las que tienen los precios más altos de los tres campus gallegos: las habitaciones pueden llegar allí a los 444 euros, frente a los 292 de máxima en Santiago y los 295 en A Coruña.
Tanto en Vigo como en Santiago, acceder a una plaza en las residencias supone tener garantizada la estancia durante el tiempo que la persona permanece vinculada a la universidad. No así en A Coruña, donde cada curso vuelven a baremar: "en las mismas condiciones, tiene preferencia el alumnado de renovación, pero tienen que hacer todos los años la admisión... Si incrementó su renta, por ejemplo, puede quedar fuera de los requisitos de la convocatoria. No es lo habitual, puede haber uno o dos casos, pero puede ocurrir", explica Lorena Lema.
Por mucho que las solicitudes no dejen de crecer año tras año, ni en Vigo ni en A Coruña hay planes a la vista de ampliación de plazas. En Santiago sí que esperan llegar por lo menos a las 1.000 en la siguiente convocatoria, buscando otra alternativa para el profesorado invitado al que hasta ahora se le reserva un porcentaje de habitaciones en las residencias universitarias de los campus de Compostela y Lugo, plazas que se quiere destinar lo antes posible al alumnado.
servicio deficitario...que además no "puntua" en la financiación universitaria
En términos económicos, ofertar más o menos plazas en sus residencias sólo supone un "agujero" para la Universidad, ya que se trata de un servicio "netamente deficitario", asegura la Vicerreitora de Santiago. La mensualidad que paga el alumnado cubre "una pequeña parte" del gasto (Murias dice no disponer de la cifra exacta) pero además, dar servicio a más residentes no implica mayores recursos a la hora de hacer las cuentas en la financiación del sistema universitario gallego. "É algo que nos preocupa, pero a Universidade asume ese déficit porque estamos convencidos do valor que ten para a captación de estudantado e porque creemos que lle damos a posibilidade de acceder a un grao a persoas que noutras non poderían facelo por unha cuestión de residencia".