El 'CSI' gallego: así trabaja el Instituto de Medicina Legal de Galicia en la resolución de crímenes

Noemí Morte es la directora del IMELGA: "Mi apellido, más que una broma, es un valor. Soy médico forense y mi nombre es inolvidable"

Laboratorio
00:00

Noemí Morte es la directora del IMELGA

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el

4 min lectura

El Instituto de Medicina Legal de Galicia (IMELGA) es, sin duda, uno de los pilares clave en el sistema judicial gallego. Bajo la dirección de Noemí Morte, el IMELGA funciona como un puente esencial entre la medicina y la justicia, ofreciendo informes técnicos y periciales que ayudan a jueces y fiscales, a los tribunales, en definitiva, a tomar decisiones fundamentadas. 

 ¿Qué es el IMELGA y para qué sirve?  

El IMELGA es un equipo de profesionales especializados que prestan servicios técnicos y científicos a la administración de justicia en Galicia. Más del 91% de su actividad corresponde a periciales médicas, un dato que refleja la importancia de la medicina forense en los procesos judiciales.

Como explica Noemí Morte, directora del IMELGA, su principal función es “traducir” los conocimientos médicos, psicológicos y sociales al lenguaje jurídico para que los jueces y fiscales puedan tomar las mejores decisiones. Aunque no son abogados, tienen formación básica en Derecho para entender el contexto de los casos. 

Los profesionales del Imelga que realizaron la autopsia de Samuel Luiz

Noela Bao

Los profesionales del Imelga que realizaron la autopsia de Samuel Luiz

 Incremento en la actividad pericial  

En 2024, el IMELGA emitió más de 27.000 informes periciales, un aumento del 20% respecto al año anterior. Este crecimiento se debe a varios factores: la creación de nuevos juzgados, el aumento de la litigiosidad y cambios legislativos que hacen que los tribunales recurran cada vez más a los informes técnicos del instituto para resolver casos complejos.

 Investigación de muertes violentas: el “CSI” gallego en acción  

Una de las tareas más delicadas del IMELGA es la investigación de muertes violentas o con sospechas de criminalidad. En 2024, se analizaron alrededor de 2.000 casos, de los cuales la mitad fueron finalmente atribuidos a causas naturales.

Cuando ocurre una muerte con indicios de criminalidad, se activa un protocolo coordinado entre la policía, la Guardia Civil y los juzgados. El médico forense de guardia en la zona acude al lugar de los hechos para realizar una primera valoración. Posteriormente, el cuerpo es trasladado a la sala de autopsias para realizar el examen médico-legal correspondiente y recoger muestras que serán analizadas en laboratorios especializados, tanto en Galicia como en el Instituto Nacional de Toxicología en Madrid.

Este proceso es clave para esclarecer causas de muerte, identificar posibles delitos y aportar pruebas que permitan llevar a juicio a los responsables. 

 Innovación tecnológica al servicio de la justicia  

El IMELGA está incorporando avances tecnológicos que mejoran su eficiencia y precisión. Uno de los proyectos más destacados es la creación de una sala de autopsias con nivel de bioseguridad III en la ciudad de la justicia de Vigo, la primera en Galicia con estas características.

Esta sala garantiza la seguridad del personal y del entorno al manejar cadáveres que pueden estar infectados o contaminados, gracias a sistemas de filtración y aislamiento. Además, se está extendiendo la instalación de salas de autopsias en edificios judiciales, facilitando la coordinación entre equipos y agilizando el trabajo forense.

 Mapa de georreferenciación: prevenir con datos  

El IMELGA ha desarrollado un innovador sistema de georreferenciación que visualiza en mapas las zonas de mayor incidencia de violencia de género, violencia sexual, suicidios o accidentes de tráfico. Esta herramienta permite a las autoridades judiciales y de prevención identificar “zonas calientes” donde priorizar acciones y recursos para prevenir estos casos.

Además, colaboran con instituciones como la Dirección General de Tráfico, la Agencia Gallega de Emergencias o el Servicio Gallego de Salud, poniendo a disposición datos claves para mejorar políticas públicas y planes de prevención. 

Otra innovación relevante es el libro de autopsias digital que facilita el intercambio de información con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Gracias a un sistema basado en inteligencia artificial, se automatiza la transferencia de datos entre plataformas, evitando la doble introducción manual de la información y acelerando la generación de estadísticas oficiales.

Este proyecto fue reconocido con un premio a la innovación por la Agencia Gallega de Innovación en diciembre de 2024 y ya está siendo tomado como modelo a nivel nacional.

Nos despedimos de Noemí Morte preguntando por si ha tenido muchas bromas con su apellido (significa muerte en gallego), ella ríe: "Más que una broma, es un valor y lo llevo con orgullo. Me ha servido mucho. Soy médico forense".

Con su equipo de expertos y tecnología avanzada, el IMELGA se posiciona como el “CSI” gallego, ayudando a la justicia a resolver casos complejos, proteger a las víctimas y contribuir a la prevención social. Un trabajo silencioso, vital y de gran impacto para Galicia y su sociedad.

Programas

Último boletín

13:00 H | 18 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking