A MARIÑA
La Xunta avanza en la construcción de la planta de biorresiduos de Cervo
El edificio estará listo antes de que finalice el año 2022 y dará servicio a un total de 15 ayuntamientos

Representantes autonómicos y municipales visitan la parcela que albergará la planta de biorresiduos de Cervo
Lugo - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El presidente ejecutivo de Sogama, Javier Domínguez, el delegado territorial de la Xunta de Galicia en Lugo, Javier Arias, y el alcalde de Cervo, Alfonso Villares, visitaron este miércoles el polígono industrial de Cuíña para comprobar sobre el terreno el avance de las obras de la nueva planta de biorresiduos proyectada en el municipio, una infraestructura que se prevé que entre en funcionamiento a finales de este mismo año para dar servicio a 15 ayuntamientos.
Las instalaciones -cuya construcción fue adjudicada por cerca de 6,4 millones de euros a la UTE Espina Obras Hidráulicas, S.A. - Geoxa, General de Construcciones, S.L.- ocupará una parcela de casi 8.000 m2 y dará servicio a 14 ayuntamientos lucenses -Alfoz, Barreiros, Burela, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Muras, Ourol, Ribadeo, O Valadouro, O Vicedo, Viveiro y Xove-, además del coruñés de Mañón, aglutinando una población de más de 69.300 habitantes.
Esta instalación formará parte de la red de infraestructuras diseñada por la Xunta a fin de que la mayor parte de los ayuntamientos adheridos a Sogama tengan acceso a la valorización de la materia orgánica y dispongan de una planta de biorresiduos o de transferencia a menos de 50 kilómetros de distancia.

Obreros trabajando en la parcela del polígono de Cuíña donde estará la futura planta de biorresiduos de Cervo
Proceso completo de compostaje
La planta de Cervo acogerá todo el proceso de compostaje -pretratamento, fermentación, maduración y almacenamiento-, dispondrá de capacidad para tratar 3.000 toneladas de materia orgánica anuales, a las que habría que sumar 1.600 toneladas de material estructurante -es decir, podas y restos de madera-, y producirá alrededor de 1.500 toneladas de compost que se destinará al sector de la agricultura y de la ganadería como fertilizante natural.
Asimismo, estará alimentada por energías renovables y equipada también con novedosos e innovadores sistemas de depuración de aguas y de aire, así como de control del nivel de ruido, garantizando con esto una operativa respetuosa con el entorno.
Al contenedor marrón
El presidente de Sogama subrayó que la planta de Cervo prestará un importante servicio a la comarca de A Mariña y ayudará a las entidades locales a dar debido cumplimiento a sus deberes legales en el ámbito de la valorización de la materia orgánica, toda vez que "el conjunto de los ayuntamientos gallegos disponen de plazo hasta el 31 de diciembre de 2023 para instaurar la recogida diferenciada de la materia orgánica a través del contenedor marrón".
Asimismo, recordó que los ayuntamientos a los que prestará servicio a futura instalación también están adscritos al programa de compostaje doméstico de Sogama, habiendo recibido de esta empresa pública, y de forma gratuita, más de 1.400 composteros.