La última creación del extravagante zoqueiro de Lugo: "Electrosonora"
Alberto Geada ha creado una Albarca Electro Sonora, una zoca cántabra que suena como un violín electrónico y además suena bien

Entrevista con el zoqueiro Alberto Geada
Ribadeo - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Es un violín y emite música pero se puede andar con él, o mejor dicho, con ella. No es una adivinanza, es la última creación del artista zoqueiro gallego, Alberto Geada: una zoca cántabra. Es “La albarca electro sonora”.
Un homenaje del artista al Ayuntamiento de Potes, en Cantabria, que ha acogido su exposición itinerante con los brazos abiertos. Allí llevó Geada nueve paneles informativos y nueve vitrinas con piezas originales del calzado primitivo gallego, la zoca, y el primitivo cántabro, la albarca. Ambos son muy similares, con la diferencia de los tacos de la suela que en el caso cántabro son más elevados que los gallegos. Y en el seno de la muestra había una pieza única, muy especial, su particular creación sonora.
una dulce melodía
Su intención era "poner una dulce melodía al calzado primitivo de madera". A Geada le gusta transformarlo para que cree impacto en la sociedad, porque "aparte de ser un calzado puede ser una obra de arte que suene con un buen sonido". Así que se propuso transformar una albarca en un instrumento musical, en un violín, pero no acústico sino electrónico.

La violinista Anyu toca una pieza musical con la Zoca Electro Sonora en la Exposición de Cantabria
Explica Alberto Geada que el acalde de Potes le trató "excepcionalmente" y por eso le dijo que iba a hacerle "algo exclusivo" para allí. Una sorpresa que no sabía muy bien cómo hacer ni si terminaría a tiempo. Trajo componentes desde Italia y luego "había que hacerlo sonar y yo de música no tenía ni idea". Tiró de tutoriales de Youtube para la aventura, vio cómo era la composición de un violín electrónico y en eso transformó la albarca.
había que hacerlo sonar
Ahora ya estaba realizada la obra de arte pero "había que hacerla sonar", así que encontraron una joven violinista, Anyu, que lo probó: "Hicimos una prueba, reventó una cuerda porque estaban nuevas y había que tensarlas y ponerlas a punto para que dieran la nota". Tras varios arreglos e intentos la albarca-violín sonó: "La chica lo bordó, vamos espectacular... si estamos ensayando una semana podemos ir a competir casi con el instrumento porque suena muy bien".
La presentaron en sociedad y dieron un pequeño concierto ante su público. El inefable zoqueiro nunca deja indiferente a nadie y menos aún cuando sus creaciones vienen auspiciadas por el Doctor Zocas, el personaje 'alter ego' que ha creado para promocionar sus obras. Afirma que la zoca, además de curiosa e interesante, suena muy bien y serviría para dar un concierto. Tocada, eso sí, por una violinista con experiencia como Anyu.
la exposición: una mistura cántabro-galega
Geada ha quedado muy satisfecho con su experiencia en Cantabria y con el resultado de su exposición, que ha sido visitada por 7.500 personas durante el mes que ha permanecido allí. La muestra es fruto del trabajo de recuperación realizado desde hace más de 20 años. El artista viajó a Cantabria a descubrir el calzado primitivo de allí, donde pudo conocer al último albarquero de Liébana, que está muy mayor, y comprarle algunas piezas "de un valor patrimonial muy alto ya que eran de sus padres, los Cires de Cabezón de Liébana".

Alberto Geada explica a su público los componentes de la Zoca Electro Sonora
Posteriormente, para la exposición hizo un maridaje entre las zocas gallegas y las albarcas cántabras para que los visitantes pudieran comprobar la gran similitud que hay entre ambas. El zoqueiro mariñano (de Alfoz, en Lugo) ha pasado muchos años "luchando para conseguir piezas y que la gente pueda volver al pasado de lo que era el calzado de madera".
Y sobre el futuro, afirma que ha dejado a un lado el turismo y ahora se quiere centrar en el arte, concretamente piensa llevar la zoca al lienzo y volcarse en la pintura. Espera que "las piezas que elabore estén por todo el mundo, no a través de madera sino a través de un lienzo". Piensa que "la zoca como un trozo de madera ya ha agotado su recorrido y ahora la llevará a un nivel mucho más alto, con gran impacto social".