La información agraria en Cope Lugo: los ganaderos piden mayor control sobre el lobo y la Ribeira Sacra lo peta como destino enoturístico
El Aula de Produtos Lácteos e Tecnoloxías Alimentarias de Lugo (APLT) cumple una década en su sede de San Fiz, como un centro de investigación y desarrollo de derivados de la leche puntero en Europa

Agropopular lugo
Lugo - Publicado el
2 min lectura3:25 min escucha
El Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias (APLTA) de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) celebra los 30 años que han transcurrido desde su fundación y su primera década en las nuevas instalaciones, inauguradas el 1 de junio de 2015, en el barrio de San Fiz de la capital lucense, a escasos metros de la sede Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo (CETAL).
Para celebrar ambas circunstancias, la Universidade de Santiago de Compostela ha programado una jornada de puertas abiertas, que tendrá lugar el próximo 30 de mayo, para que “todas aquellas personas que lo deseen puedan visitar este centro y conocer las personas, tecnologías y equipos con los que trabajan, ya convertidos en un referente europeo en I+D+i para la industria alimentaria y los centros de investigación”.
En un comunicado, la institución académica aclara que “durante la visita, las personas asistentes podrán ver también productos que les resultarán familiares por ser habituales de los supermercados y que fueron desarrollados en la APLTA del Campus Terra”.
En todo caso, “la mayoría de los trabajos de I+D+i realizados en el centro no pueden ser expuestos debido a las cláusulas de confidencialidad con las empresas”, aclara.
Enoturismo en la ribeira sacra
El presidente del consejo regulador Ribeira Sacra, Antonio Lombardía, afirma que el potencial de esta comarca desde el punto de vista del “enoturismo” es realmente “increíble”, una circunstancia que ahora también se ve potenciada por la llegada del AVE a Galicia, que facilita el desplazamientos de visitantes desde diferentes lugares del estado.
“Cada vez recibimos a más gente”, afirma, y “con el AVE, está llegando gente de todo el estado que viene a visitarnos. Hablo con propietarios de embarcaciones -para realizar rutas fluviales por los ríos Miño y Sil – y de restaurantes que me cuentan que están llegando muchos visitantes” de diferentes lugares de España, “de Andalucía, País Vasco, Barcelona...”
Recuerda, en ese sentido, que esta comarca -que aspira a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2026- atesora un impresionante patrimonio histórico -es el lugar de Europa con mayor concentración de monumentos románicos-, con un singular paisaje -con los cultivos de vides en bancales en las riberas de los ríos Miño y Sil- y con una “viticultura heroica” que imprime carácter a los vinos amparados por la Denominación de Origen.
Ahí radica “nuestro gran potencial”, afirma, en la posibilidad de “enseñar la zona y vender nuestros vinos in situ”, con el objetivo final de “mantener la viticultura heroica” que caracteriza a la producción vitivinícola de esta zona, a caballo entre las provincias de Lugo y Ourense, porque “tenemos el compromiso de preservarla para las generaciones futuras”, precisó.



