A las orcas también les gusta el pulpo de Galicia... y siempre les ha gustado

Científicos certifican que la entrada de varias manadas en la ría de Arousa, de lo que ya se hablaba en el pasado, se debe a la caza del cefalópodo 

íñigo Landa

Santiago - Publicado el

3 min lectura

La presencia de hasta tres grupos distintos de orcas este pasado fin de semana en aguas de la ría de Arousa provocó tal revuelo que ya hay quien habla del "efecto llamada" que se produjo para que muchos zarparan en sus embarcaciones a la búsqueda de un encuentro con estos animales salvajes que, como se demuestra en las distintas interacciones, no siempre son aceptadas por estos depredadores que realizan sus habituales migraciones frente a las costas de Galicia. 

Pero en esta ocasión la expectación causada por estas tres manadas distintas de orcas divisadas en distintos puntos de la ría fue más allá ya que aprovechando tal incidencia, un grupo de biólogos del Bottlenose Dolphin Research Institute (BDRI) con base en O Grove y dedicado a la observación y estudio de  la biodiversidad marina,  salieron detrás de una de esas manadas, realizando lo que se podría considerar como uno de los descubrimientos científicos del verano en Galicia.

Y es que, a diferencia de lo que se pensaba, las orcas no decidieron acercarse a la costa y entrar en la ría arousana en pos de uno de sus alimentos favoritos, el atún u otro tipo de cardúmenes habituales en estas costas en los meses de verano. 

Lo hicieron en busca de un cefalópodo que también es considerado un manjar para los seres humanos y sus cocinas en lo que compartimos, en este caso, el gusto con las orcas ibéricas.

BDRI

Dos ejemplares de orca en la ría de Arousa

Nuevo patrón de comportamiento de las orcas en aguas interiores

Ya hacía un tiempo que la observación de los grupos de orcas ibéricas  frente a las costas atlánticas de Galicia, que se está repitiendo de forma continua durante al menos, los tres últimos años, dejaba una duda a los científicos ya que, a diferencia de lo que ocurre en aguas abiertas, al entrar en las aguas de la ría de Arousa ese patrón de comportamiento se modificaba, lo que llevó a los investigadores a pensar que algo estaba pasando bajos las aguas.  

Como así era, ya que como nos cuenta el biólogo del BDRI Bruno Díaz, "lo que estaban buscando y cazando eran pulpos", que claramente pudieron observar cómo en algún caso las orcas "sacaban en sus bocas a la superficie para comerlos".  

Certificando así la capacidad de estos mamíferos marinos "y superdepredadores" de encontrar y aprovecharse de todas las oportunidades que les ofrece la riqueza marina de las aguas atlánticas gallegas, y que se transmitirán de generación en generación porque, junto a los ejemplares adultos se encontraban las crías que tomarán buena nota de este estupendo y sabroso recurso.

BDRI

Una cría de orca junto a un ejemplar adulto

testimonios de una presencia perdida que seguira en el futuro

Y es que, como asegura bruno Díaz, las orcas tienen también su propia cultura de aprendizaje, lo que garantiza que la presencia de las orcas en estas aguas podría seguir produciéndose en el futuro, como ya vuelve a ocurrir con las ballenas azules, y como bien recuerdan algunos veteranos pescadores. 

Al menos según el testimonio de algunos marineros que se han puesto en contacto con Bruno y que ya contaban "cómo sus padres y abuelos ya hablaban de la presencia de orcas entrando por Aguiño en el interior de la ría". 

Por lo que, según este biólogo, "lo que estamos viviendo ahora no es un fenómeno nuevo, sino que ya ocurría en el pasado, pero que dejó de pasar", pero que se está recuperando desde hace unos años, con avistamientos más frecuentes desde 2020, "gracias a esa cultura demostrada que tienen las orcas y que estarían recuperando  esos hábitos culturales perdidos".

BDRI

Una orca salta sobre las aguas de la ría de Arousa

Lo que permitirá, si nada raro ocurre, seguir disfrutando de la presencia de estos mamíferos marinos en aguas de las costas atlánticas de Galicia, junto a ballenas azules, delfines, calderones y otras 20 especies distintas de cetáceos de las que hay constancia.

Y a las que, por lo que se está observando, se han sumado en los últimos años las orcas, veremos si de forma definitiva. Al menos, mientras siga habiendo pulpo del que alimentarse en la ría de Arousa.