Medicina de la USC rechaza el plan para descentralizar el grado y pone en riesgo el acuerdo alcanzado entre las tres universidades públicas gallegas
La junta de facultad alega falta de planificación, ausencia de memoria económica y un grave riesgo para la calidad en la formación de los futuros médicos
Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago
Santiago - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La Junta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha rechazado de forma contundente el reciente acuerdo para la descentralización del grado de Medicina en Galicia. El pacto, firmado por los rectores de las tres universidades gallegas y los conselleiros de Educación y Sanidade es calificado por el órgano de la facultad compostelana como una "imposición" carente del necesario consenso y diálogo con la comunidad universitaria.
Los motivos del rechazo
La decisión de la junta se fundamenta en lo que consideran una "absoluta falta de liderazgo y de un rumbo claro" en el proceso, así como en la "improvisación" que ha marcado la propuesta. Critican la ausencia de una memoria económica detallada y de criterios académicos objetivos que justifiquen una medida de tanto calado, la cual afectará directamente a la formación de los profesionales de la salud en Galicia.
Desde la facultad han querido dejar claro en un escrito al que ha tenido acceso COPE Galicia que su postura no responde a intereses particulares, sino a una responsabilidad con la sociedad. Según explican, "no es un capricho, ni un corporativismo mal entendido, sino la defensa de la calidad en la formación de los futuros médicos". La prioridad, insisten, es garantizar que los estudiantes reciban la mejor preparación posible.
No es un capricho, ni un corporativismo mal entendido, sino la defensa de la calidad en la formación de los futuros médicos"
Riesgo de fragmentación y pérdida de calidad
Uno de los principales temores expresados por la junta es que la descentralización, en los términos actuales, perjudique el prestigio de la titulación. "La descentralización, tal y como está planteada, solo puede llevar a una fragmentación y debilitamiento del grado, con la consiguiente merma en la calidad de la docencia y la investigación", aseguran en el comunicado.
La descentralización, tal y como está planteada, solo puede llevar a una fragmentación y debilitamiento del grado"
Actualmente, la facultad ya afronta una fuerte presión asistencial con los cerca de 360 alumnos que acoge. La junta advierte que la propuesta de la Xunta no contempla una planificación adecuada sobre el incremento del profesorado necesario para asumir la docencia en los nuevos campus, ni tampoco define cómo se crearán las infraestructuras y facultades que serían imprescindibles.
SEGURIDAD ACADÉMICA Y DE MOVILIDAD PARA LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA
Uno de los aspectos que se destaca en el comunicado elaborado por la junta de la Facultad de Medicina de la USC es el que se refiere a los estudiantes que están cursando en la actualidad el grado para los que se exige una evaluación de la incidencia que la descentralización tendría sobre la movilidad y equidad del estudiantado.
Además, se solicita la modificación del calendario de implantación de la docencia teórica en los cursos 27-28 y 28-29, dado que iniciar la docencia expositiva de 5º en el primero de esos cursos con un plan actualmente en extinción "resulta prematuro y no factible" con duplicidad de materias en el curso siguiente. Por lo que solicitan que, en caso de que se descentralice la docencia expositiva, ésta se haga en 2029-20230 para 4ª curso y en el curso siguiente para 5º.
Pero, sobre todo, se incide en que no se realice una descentralización forzada de los estudiantes de Medicina que no lo hayan solicitado y que aquellas promociones que ya han comenzado sus estudios en la USC sólo se envíen a unidades docentes de los hospitales de Vigo y A Coruña si así lo solicitan.
Asegurándose que no se perjudique a aquellos estudiantes que tengan materias pendientes de otros cursos y que se les incluya con derecho a voz y voto en la Comisión de Seguimiento del acuerdo.
Dejando constancia de que en caso de que sus demandas no sean atendidas, tomarán las medidas oportunas.
Una puerta abierta a la negociación
A pesar de considerar "inaceptable" el plan actual por suponer una "imposición", la Facultad de Medicina no se cierra al diálogo. El órgano de gobierno ha manifestado que están "abiertos a negociar cualquier escenario que priorice los criterios académicos y la calidad de la docencia". La condición es clara: cualquier futuro acuerdo debe partir de bases sólidas, rigurosas y consensuadas que garanticen la excelencia formativa.
Sin embargo, la decisión de la Junta de la Facultad de Medicina de la USC pone en serio riesgo el acuerdo alcanzado entre las tres universidades públicas gallegas y la Xunta ya que, según confirman fuentes de la propia USC, "si la facultad se opone, es prácticamente imposible sacar adelante el acuerdo", a expensas de lo que pueda ocurrir de aquí hasta le viernes cuando está prevista una reunión del Consello de Goberno de la Universidad compostelana.
Puedes consultar aquí todo el comunicado:
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.