Carnaval 2022: cuándo cae y qué medidas covid se aplican en el Entroido de Galicia
El martes de Carnaval cae 1 de marzo, algunas localidades como Laza o Verín han suspendido los desfiles

El comité clínico ha elaborado un protocolo específico para el Carnaval de Galicia
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El próximo día 1 de marzo es martes de Carnaval y miles de personas en Galicia se preparan para celebrar un fiesta con mucha tradición en el sur de la provincia de Ourense, pero también en zonas de Pontevedra como Cobres o en la comarca del Ulla. Ciudades como Ourense, Coruña o Santiago también han visto como cada vez más personas se suman a las actividades festivas.
Si el pasado 2021 apenas se pudieron celebrar los desfiles de máscaras este 2022 sí van a poder tener lugar, pero con una serie de medidas que van a intentar que la celebración de los Entroidos no estropee la buena evolución que presenta en Galicia la sexta ola de covid.
Desde la semana pasada los casos activos han empezado a bajar y la ocupación de los hospitales sigue estable, pero continúa la detección de miles de casos nuevos cada día entre los que se descubren con las PCR y los que surgen de las pruebas de antígenos que se realizan en los domicilios.
El comité clínico que asesora a la Xunta de Galicia a la hora de decidir sobre medidas covid aprobaba este miércoles el levantamiento de las restricciones que se adoptaron en Navidad salvo la del certificado covid, y también ha aprobado un protocolo de Carnaval que ha sido remitido a los ayuntamientos para que vayan organizando en sus respectivos ámbitos las fiestas.
El Entroido va a celebrarse en un marco general en el que el ocio nocturno va a poder abrir hasta las 5 de la madrugada, y los bares y cafeterías hasta la 1.30h los fines de semana.
Por lo que se refiere a las comidas de amigos, se mantiene el límite de 8 personas por mesa si están en interior y de 15 en caso de que la mesa esté en exterior.
La hostelería recupera desde este sábado las barras y se levanta la prohibición de reuniones de no convivientes de madrugada (entre las 3 y las 6) que ha regido desde las pasadas navidades.
DESFILES EN ITINERARIO FIJADO POR LA AUTORIDAD MUNICIPAL
Este Entroido van a poder celebrarse desfiles de disfraces, pero han de hacerse en entornos previamente fijados y delimitados por la autoridad municipal.
Además, tanto los participantes como el público van a tener que llevar en todo momento puesta la mascarilla y ha de garantizarse la distancia entre personas de un metro y medio como mínimo.
ESPECTÁCULOS MUSICALES ESTÁTICOS
También van a poder celebrarse sin problema espectáculos musicales estáticos en espacios previamente delimitados. En caso se que se sirvan comidas o bebidas se les aplica la normativa relativa a la hostelería, y por lo tanto se tiene que pedir certificado covid a aquellos que quieran asistir.
Queda terminantemente prohibido que el público fume.
ESPECTÁCULOS EN ESPACIOS CERRADOS
En caso de que los espectáculos se celebren en espacios cerrados éstos han de estar ventilados y el público debe permanecer santado en todo momento. Como es lógico los asistentes han de tener todo el tiempo puesta la mascarilla.
EN EL TRIÁNGULO MÁXICO SUSPENDEN LOS DESFILES
La situación covid ha mejorado estos últimos días, pero los organizadores de los carnavales se están mostrando cautos.
Los alcaldes de Verín, Laza y Xinzo de Limia (el consdierado "triángulo máxico" del entroido de Galicia) anunciaban estos días la suspensión de las celebraciones multitudinarias que se organizan cada año en la zona.
Así, no habrá Xoves de Comadres en Verín o Baixada da Morena en Laza. Tampoco van a contar con orquestas ni celebraciones nocturnas, pero sí mantienen las charangas dinámicas que recorren las calles de los pueblos durante el día.
La idea es hacer un carnaval más diurno que nocturno y evitar así riesgo de que surjan brotes importantes de coronavirus.
También en Santiago el presidente de los xeneráis da Ulla anunciaba este jueves en Cope Santiago que este año han decidido no salir.
"No tanto por el desfile en sí, sino por la aglomeración de xente que se adoita xuntar nese tipo de actos", explica Suso Cebeiro.