La ría de Ferrol acoge por primera vez la siembra de una especie cada vez más apreciada: el erizo de mar
Tanto la siembra como la recolección la tienen que hacerla buzos especializados

Félix Cerqueira es biólogo de la Cofradía de Ferrol
Ferrol - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La ría de Ferrol es testigo de por primera vez en su historia de la siembra de una especie existente hace tiempo, pero poco apreciada en nuestra comunidad: los erizos de mar.
El proceso de sembrado de esta especie tiene la finalidad de restaurar la densidad de sus poblaciones naturales, que se han visto afectadas en los últimos años por la sobreexplotación comercial.
En una entrevista realizada en el programa Radio en Verde de COPE Ferrol, Félix Cerqueira, biólogo de la Cofradía de Pescadores y Mariscadores de Ferrol, detalló los objetivos y el proceso de esta acción.
Según Cerqueira, la principal razón para sembrar erizos de mar es la necesidad de recuperar la densidad de esta especie, que, aunque en su momento fue habitual en la ría, ha disminuido significativamente. También por su interés comercial, y es que a pesar de no ser un producto común en la gastronomía local, el erizo de mar tiene una gran relevancia en otras regiones, como Asturias, donde se considera una verdadera delicatessen.
El erizo de mar se explota principalmente para la extracción de sus gónadas, un proceso que tiene un rendimiento relativamente bajo, alrededor del 10% en promedio, lo que hace que esta especie sea considerada un recurso escaso. La mayor parte de la producción se destina al mercado nacional, especialmente a Asturias y Cantabria, aunque también se distribuye a nivel gourmet en toda la península e incluso en Francia.

Buzos especialistas los que se encargan de la siembra y recogida de los erizos
siembra y extracción mediante buzos
El proceso de regeneración del erizo de mar en la ría de Ferrol sigue una metodología compleja que implica diversas etapas. "El proyecto de regeneración consta de tres fases", explicó Cerqueira. La primera fase consiste en la inspección de las zonas seleccionadas para asegurarse de que cumplen los requisitos necesarios para el desarrollo de los erizos juveniles. En la segunda fase, se trasladan erizos grandes de otras zonas para servir de protección a los más pequeños, debido a la tendencia natural de los erizos a agruparse, lo que los hace más resistentes a los depredadores. Finalmente, la tercera fase, que tendrá lugar este próximo viernes, será la siembra de los erizos juveniles.
El proyecto prevé la siembra de unas 20.000 unidades de erizo de mar, aunque se realizará en dos fases. En la primera, se sembrarán 5.000 ejemplares de 20 milímetros, siendo necesario que alcancen los 55 milímetros para poder ser extraídos de forma comercial. El trabajo está siendo financiado por la Consellería de Mar y fondos europeos, con la colaboración de la empresa Porto Muñoz.
RECOGIDA EN DOS AÑOS
Aunque el proceso es prometedor, los resultados no serán inmediatos. "Es un trabajo a medio plazo, porque los erizos no podrán ser recolectados hasta dentro de dos años o incluso dos años y medio, debido a su lento crecimiento", señaló Cerqueira. Este esfuerzo de regeneración subraya la importancia de un manejo sostenible de los recursos marinos para evitar la sobreexplotación y garantizar la recuperación de especies esenciales para el ecosistema local.
Este proyecto de regeneración del orizo de mar en la ría de Ferrol es solo un paso más en los esfuerzos por preservar y fortalecer la biodiversidad marina de la zona, un esfuerzo que involucra tanto a las autoridades como a las comunidades pesqueras locales.