El centro de crisis de Ferrol se erige como un recurso clave para que las víctimas de violencia sexual rompan su silencio
Roberto Barba, Director Xeral de Lucha contra la Violencia de Género, analiza el primer año del servicio y la situación de la violencia machista en Galicia

Roberto Barba es Director Xeral de Loita contra a Violencia de Xénero
Ferrol - Publicado el
3 min lectura8:07 min escucha
Galicia presenta la segunda tasa de violencia de género más baja de España, pero el número de denuncias no deja de aumentar. Lejos de ser un dato negativo, para el director general de Lucha contra la Violencia de Género, Roberto Barba, este incremento es "algo positivo" porque demuestra que "la sociedad cada vez está más concienciada". En el marco del 25N, Barba ha analizado la situación actual y el funcionamiento de recursos como el centro de crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual de Ferrol.
Aunque en Galicia se registran cerca de 7.000 denuncias anuales, el director general, que fue magistrado en un juzgado de violencia de género, considera que la visibilización es el primer paso. Para que las mujeres se animen a darlo, ha destacado la importancia de que "conozcan y cuenten con recursos importantes que las amparen". El objetivo, según Barba, es claro: "visibilizar la violencia de género" y "hacer visibles a esas mujeres que están invisibles".
Nuevos perfiles y violencia digital
La violencia de género afecta a todos los estratos sociales, desmintiendo la vieja creencia de que se limitaba a "etapas sociales inferiores". Roberto Barba ha señalado que entre las víctimas hay "grandísimas profesionales" y "gente muy conocida". Además, ha alertado de un cambio en el perfil, con una presencia creciente de mujeres muy jóvenes, de entre 19 y 21 años, en los tribunales, algo que "era muy difícil" de ver hace años.
Las formas de violencia también se han transformado con la tecnología. "La violencia digital ha transformado las relaciones de pareja y ha procurado un medio para agrandar el sufrimiento de la víctima", ha explicado Barba. En este nuevo paradigma, ha lamentado que "nuevamente, la mujer vuelve a ser la diana en las nuevas tecnologías", ya que las estadísticas indican que el 70 % de las víctimas de la violencia digital son mujeres y niñas.
Un recurso pionero para romper el silencio
El centro de crisis 24 horas de Ferrol es uno de los cinco implantados en Galicia por imperativo de la ley del ‘solo sí es sí’, superando la exigencia de uno por provincia. Al ser un recurso novedoso en España, la Xunta ha puesto en marcha campañas de difusión para darlo a conocer. Gracias a ello, según Barba, "hemos visto que efectivamente la atención ha ido in crescendo" y "cada mes existen más usuarias".

Participantes este sábado en la inauguración de estas instalaciones
Este servicio está destinado a mujeres mayores de 16 años víctimas de violencia sexual, pero su principal característica es que no es necesario presentar una denuncia previa para recibir ayuda. Barba subraya que este es un punto clave, ya que "si condicionas la asistencia, el apoyo, la ayuda a una denuncia, estoy seguro que estaría medios vacíos". Esto permite que cualquier mujer pueda acercarse, contar su situación y solicitar los recursos disponibles.
Un aspecto fundamental que ha revelado el funcionamiento del centro es que muchas usuarias acuden para buscar ayuda por agresiones sexuales sufridas en el pasado. "Esa violencia que has sufrido hace equis años, que la has mantenido ahí dentro, que no la has verbalizado, ahora tiene un servicio precisamente para eso", ha detallado Barba. El centro se convierte así en un espacio seguro para verbalizar el trauma y acceder a un apoyo que nunca tuvieron.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



