Confirmado: multas de hasta 200 euros para quien escuche música en el móvil en el taxi o el bus en esta ciudad de España

La nueva ordenanza de Movilidad establece una serie de sanciones a comportamientos a bordo del transporte público

Noela Bao

Coruña - Publicado el

5 min lectura

El Ayuntamiento de A Coruña aprueba este mes de septiembre  de forma definitiva su nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible, un texto que actualiza la normativa anterior e incorpora varias de las alegaciones presentadas durante el período de exposición pública.  El texto se somete a aprobación plenaria y se prevé su entrada en vigor antes de final de 2025.

Los objetivos de la nueva ordenanza de movilidad de A Coruña

El nuevo texto persigue unificar y actualizar la normativa y refunde textos municipales dispersos sobre tráfico, estacionamiento o transporte, pero también incorpora cuestiones para adaptar la legislación estatal y gallega a la realidad de A Coruña. 

Prioriza los modos de transporte sostenibles y seguros y, uno de sus objetivos, es fomentar la movilidad peatonal y activa, seguido de bicicletas y VMP. Todo, según el propio texto, para reducir progresivamente el uso del vehículo privado y pacificar el tráfico.

 En ese sentido, se tiene en cuenta la peatonalización y humanización de calles y barrios y se establecen medidas para garantizar la seguridad o proteger a los colectivos vulnerables. Pero también incluye nuevas medidas estratégicas, como la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) o el desarrollo de A Coruña, ciudad 30, con la extensión de la velocidad máxima de 30 kilómetros por hora en muchas zonas de la ciudad. 

 Música en el móvil, prohibida sin auriculares 

Entre las novedades destacadas llama la atención la inclusión de sanciones específicas para mejorar la convivencia en el transporte público.  A partir de la entrada en vigor de la ordenanza, escuchar música o vídeos en el teléfono móvil sin auriculares, o utilizando altavoces portátiles, estará sancionado con una multa de 200 euros. La medida busca garantizar la comodidad y el respeto entre pasajeros, tanto en los autobuses urbanos como en los taxis. 

Compañía de Tranvías

Buses de A Coruña, en cocheras

Otra de las novedades es que las mismas reglas que rigen para el autobús se aplicarán también a las personas usuarias del taxi. Esto significa que la misma multa que se impone por poner música en el bus sin auriculares podrá aplicarse también en el taxi. 

La modificación responde a las alegaciones de la Compañía de Tranvías de La Coruña.  Aunque se extiende al taxi, el uso de altavoces no supone un problema actual en estos vehículos, según el responsable de Teletaxi en A Coruña, Ricardo Villamisar. "Me preguntan si me molesta y, en todo caso, a mí me es indiferente llevar la radio o que el usuario escuche su propia música", ha asegurado a COPE

 Más prohibiciones: comer, beber y fumar 

No es el único cambio. La lista de conductas sancionables se ha ampliado y ahora, también se considera infracción grave comer dentro de los vehículos o llevar vasos y botellas sin tapa, algo que puede suponer multas de 200 euros

Noela Bao

Taxis en la parada de la plaza de Ourense (A Coruña)

Igualmente, la ordenanza recoge explícitamente la prohibición de fumar, consumir drogas o alcohol en el bus y en el taxi, conductas que, a excepción del cigarro,hasta ahora no estaban recogidas expresamente

Infracciones leves, graves y muy graves 

La ordenanza diferencia tres niveles de infracciones

  • Leves: multas de 100 euros, para incumplimientos menores.

  • Graves: multas de 200 euros, donde entran conductas como no pagar el billete, increpar al conductor, subir cuando el bus está completo o hacer uso de altavoces.

  • Muy graves: multas de 500 euros, que se aplicarán a situaciones de riesgo serio, como distraer al conductor, manipular los mandos del vehículo o introducir materias peligrosas.

" No se perseguirá a quien coma un bocadillo"  

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha querido matizar que, si bien es obligatorio contemplar multas para los incumplimientos, su aplicación se guiará por el "sentido común". " No se trata de que vayamos a perseguir al que sube con medio bocadillo al autobús porque llega tarde a trabajar. No se trata de eso, pero sí hay que establecer una serie de normas y el incumplimiento de las mismas pues será objeto de sanción", ha recalcado en una rueda de prensa.

Rey puso como ejemplo de conducta sancionable el uso de altavoces con música a gran volumen, ya que puede "molestar a una persona que está trabajando", en referencia al conductor. "Se pueden escuchar audios, lo que no se puede es ir con el altavoz y el reguetón ahí a todo trapo", matizó.

Se pueden escuchar audios, lo que no se puede es ir con el altavoz y el reguetón ahí a todo trapo"

Inés Rey

Alcaldesa de A Coruña

La alcaldesa insistió en que las sanciones variarán en función de la gravedad, desde leves a muy graves, y que no todas las conductas tendrán el mismo reproche. "No es lo mismo ir con una bici por una acera poniendo en riesgo la circulación peatonal que comerse un bocata", concluyó, al recordar que "es evidente que hay algo que está por encima de las ordenanzas, que es el sentido común.

 Los patinetes eléctricos: velocidad máxima y carril bici

La ordenanza también dedica un capítulo a los vehículos de movilidad personal (VMP), como los patinetes eléctricos. Entre las obligaciones que introduce la nueva normativa está el límite de velocidad de 25 km/h en calzada (20 en carril bici), la prohibición de circular por aceras y la obligatoriedad de respetar la señalización de tráfico como cualquier otro vehículo. Si hay carril bici, tendrán que circular obligatoriamente por él, y no por la calzada. 

Noela Bao

Carril bici en la Rúa Alta de A Coruña

Además, se abre la puerta a un registro de los VMP en el Ayuntamiento para poder circular legalmente por la ciudad. De implantarse, el consistorio podrá pedir a los usuarios marca, modelo y número de bastidor/serie para identificar estos patinetes

 Condiciones de seguridad y multas para los VMP 

Los usuarios de patinetes deberán utilizar luces y elementos reflectantes en horario nocturno, y en condiciones de visibilidad reducida. No cumplir estas normas puede acarrear sanciones de 500 euros, al considerarlo una infracción muy grave

En cuanto a las bicicletas, la ordenanza fija una serie de normas para garantizar la seguridad de ciclistas y peatones. Se confirma que deberán de circular por los carriles bici siempre que los haya y se regula la convivencia en calles compartidas, donde la bicicleta debe respetar siempre la prioridad peatonal.  Ni bicis, ni patinetes no podrán usar auriculares ni dispositivos de sonido que distraigan durante la conducción.

Regulación futura de Cabify y uber

Además, la nueva versión de la Ordenanza de Movilidad establece que servicios como Uber o Cabify no podrán realizar trayectos urbanos en A Coruña hasta que haya una ordenanza específica que regule su actividad. Ahora mismo solo pueden operar en servicios interurbanos porque se rigen por una ley autonómica, aunque "siguen realizando servicios urbanos", según Villamisar. 

"Lo único que pedimos es que cumplan con la normativa igual que el taxi está sujeto a la normativa", ha dicho el representante del taxi. No obstante, en los últimos tiempos, "sí es cierto que la administración autonómica incrementó los controles en estaciones", ha reconocido