Extremadura da un paso clave y reconoce al fin la figura del podólogo en su sistema de salud
Tras una reivindicación de 20 años, el SES crea la categoría profesional que permitirá iniciar un plan piloto centrado en la atención del pie diabético

Entrevista a Eduardo Aranda, presidente del Colegio de Podólogos de Extremadura
Almendralejo - Publicado el
2 min lectura8:39 min escucha
La sanidad extremeña ha dado un paso histórico. La Mesa Sectorial de Sanidad ha aprobado este miércoles la creación de la categoría estatutaria de Podólogo/a en el Servicio Extremeño de Salud (SES). Se trata de una reivindicación que el sector llevaba persiguiendo durante veinte años y que ahora se materializa.
El presidente del Colegio de Podólogos de Extremadura, Eduardo Aranda, ha calificado la noticia como "bastante maravillosa", ya que, según sus palabras, "a partir de hoy, ya para el SES, estamos dentro de lo que sería el cuadro de profesionales sanitarios". Este reconocimiento supone el primer paso para la integración plena de la podología en la sanidad pública de la región.
Ya estamos dentro del cuadro de profesionales sanitarios"
Presidente del Colegio de Podólogos de Extremadura
Un plan piloto para el pie diabético
La implantación de la podología en el SES comenzará con un proyecto piloto centrado en el pie diabético. Se crearán dos unidades, una en el área de Badajoz y otra en la de Cáceres, inspiradas en modelos que ya funcionan con éxito en otras comunidades autónomas. Estos programas han demostrado ser eficaces en la reducción de amputaciones en pacientes que sufren úlceras en las extremidades.
Una vez finalice el pilotaje y se estudien sus resultados, el objetivo es dotar a cada área de salud de, al menos, un podólogo. Las plazas se cubrirían mediante los procedimientos habituales de la administración pública, como las oposiciones, según ha explicado Aranda.

Eduardo Aranda, presidente del Colegio de Podólogos de Extremadura
Más allá del pie diabético: cirugía y biomecánica
Aunque el foco inicial está en el pie diabético, Aranda subraya que este es solo "el primer paso". El objetivo final es que la podología se integre con todas sus competencias. Entre los planes de futuro se incluye la creación de unidades de biomecánica para tratar a niños con patologías como los pies planos, así como unidades de cirugía podológica para aliviar las listas de espera de otros especialistas.
El presidente de los podólogos extremeños destaca la importancia de la prevención y el tratamiento temprano. "Todas las cosas que se cogen desde la infancia es mucho más fácil de que darle a ese paciente calidad de vida cuando es mayor", afirma. Un problema no tratado en la niñez, como un pie plano, puede derivar en un desgaste precoz de las articulaciones, dolores de espalda o artrosis en la edad adulta.
Lo que se coge en la infancia da más calidad de vida al paciente mayor"
La nueva imagen del podólogo
Eduardo Aranda también ha señalado cómo ha cambiado la percepción de la profesión. Lejos del antiguo estereotipo centrado en cortar uñas o quitar callos, la ciudadanía acude cada vez más a la consulta por motivos de salud. Problemas como uñas encarnadas, la necesidad de un estudio biomecánico para correr o la cirugía de un juanete son ahora habituales. "La gente ya sabe lo que es un podólogo, sabe que somos el profesional sanitario del pie", concluye.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



