El arroz de Extremadura afronta un futuro oscuro ante la caída de precios y la importación masiva
La superficie cultivada ha caído drásticamente en la última década, mientras la competencia asiática y los acuerdos de la UE amenazan con hundir los precios
Almendralejo - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El sector del arroz en Extremadura se enfrenta a una crisis sin precedentes. La superficie de cultivo ha experimentado un notable descenso en la última década, pasando de 26.000 hectáreas a apenas superar las 19.000 hectáreas en la última campaña, a pesar de no haber restricciones de agua. El principal detonante es el bajo precio que las industrias pagan a los productores, una cifra que, según La Unión, "en ningún caso cubre los costes de producción".
Competencia desleal desde Asia
La Unión Europea es deficitaria en arroz, con una producción de 2,8 millones de toneladas que no logra satisfacer el consumo interno. Esta brecha se cubre con importaciones, principalmente del sudeste asiático (Myanmar, Vietnam, Tailandia). La diferencia en los costes de producción es abismal: mientras producir una tonelada en la UE cuesta unos 1.050 euros, el arroz asiático llega a un precio de 330 euros por tonelada gracias a normativas más laxas en fitosanitarios, fertilizantes y condiciones sociales.
Esta situación ha provocado que solo Myanmar haya exportado a la UE 530.000 toneladas el último año, una cifra que casi cuadruplica la producción total de Extremadura, estimada en unas 150.000 toneladas. Como consecuencia directa, y según datos del Ministerio de Agricultura, el precio del arroz en Extremadura ha sufrido una caída del 35% en la última campaña, lo que augura un abandono masivo del cultivo.
Los acuerdos comerciales agravan la crisis
El futuro del sector se presenta aún más sombrío. A la situación actual se suma la inminente aprobación de nuevos acuerdos comerciales. La UE planea permitir la importación de 600.000 toneladas de arroz del sudeste asiático "sin cláusula de salvaguardia", según denuncia Luis Cortés, coordinador de La Unión, y otras 60.000 toneladas desde Mercosur, sin aranceles. Estos pactos, junto a otros previstos como el de India, amenazan con convertir el cultivo en una actividad ruinosa en Europa.
Tendremos que volver a tomar las calles y carreteras con nuestros tractores y agricultores"
Coordinador estatal de La Unión
Ante este panorama, la organización agraria La Unión ha anunciado que convocará a los productores para exigir la aplicación de cláusulas de salvaguardia que protejan al sector. Advierten de que si sus demandas no son escuchadas, no dudarán en movilizarse. "Tendremos que volver a tomar las calles y carreteras con nuestros tractores y agricultores", señalan desde la organización, criticando la inacción de la Junta de Extremadura, el Ministerio de Agricultura y la Comisión Europea.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.