El arroz de Extremadura se ahoga: "No descarto que pueda desaparecer el cultivo"

Los agricultores denuncian una caída drástica de la rentabilidad por la importación del sudeste asiático y las políticas de la UE

Blas Sánchez

Almendralejo - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La situación del sector arrocero en Extremadura es cada vez más precaria. Así lo confirma Eloy Manuel Sánchez, un arrocero de las Vegas Altas del Guadiana, quien asegura que "lamentablemente, sí, podemos decir que la situación cada año empeora". Los dos grandes motivos de esta crisis son la importación masiva de arroz procedente de países del sudeste asiático y las políticas agrarias de la Unión Europea, que están ahogando la rentabilidad de los productores locales.

Una competencia desleal

Uno de los problemas clave es la importación de arroz a precios mucho más bajos. Sánchez señala la finalización de la cláusula de salvaguarda, que estuvo vigente de 2019 a 2022 y protegía al sector. Durante ese periodo, España importó unas 210.000 toneladas. En contraste, solo en 2024, la cifra ascendió a 363.000 toneladas y sigue subiendo, lo que hunde la rentabilidad del agricultor extremeño.

Si nos pusiéramos a analizar la huella de carbono que tiene ese arroz que viene desde el sureste asiático, sería algo para echarse las manos a la cabeza"

Eloy Sánchez

A la cuestión de los precios se suman las dudas sobre la seguridad alimentaria de ese producto foráneo. "El control sobre el 100 % de las importaciones no existe", advierte el agricultor. Esto permite la entrada de arroz tratado con "productos que aquí tenemos prohibidos desde los años 90". Además, critica la contradicción de las políticas medioambientales europeas: "Si nos pusiéramos a analizar la huella de carbono que tiene ese arroz que viene desde el sudeste asiático, sería algo para echarse las manos a la cabeza, y de eso nadie está hablando".

El campo, contra las cuerdas

El malestar del sector arrocero es un reflejo de una crisis más amplia en el campo español. Los agricultores no comprenden por qué la Comisión Europea, con Ursula von der Leyen a la cabeza, impone cada vez más restricciones a quienes producen con altos estándares de calidad y seguridad alimentaria. "No entendemos cómo la Unión Europea y la Comisión Europea [...] nos pone cada vez más piedras en el camino, o sea, no llegamos a entenderlo", lamenta Sánchez, quien se pregunta si el objetivo es el Pacto Verde o la Agenda 2030.

No entendemos cómo la Unión Europea y la Comisión Europea, en este caso, nos pone cada vez más piedras en el camino"

Eloy Sánchez

Un futuro incierto para el cultivo

Las consecuencias de esta falta de rentabilidad ya son visibles. En la última década, la superficie de cultivo de arroz en Extremadura ha descendido de 26.000 a 19.000 hectáreas. Sánchez constata que a su alrededor muchas tierras de arroz se están transformando para dedicarlas al cultivo de olivos, una tendencia que parece que continuará a corto y medio plazo si no se toman medidas.

A pesar de los constantes diálogos con la Junta de Extremadura y los esfuerzos de cooperativas y asociaciones, las soluciones no llegan. El futuro es tan sombrío que el propio Sánchez no descarta un escenario drástico: "Si sigue como va la dirección que lleva el cultivo del arroz, es probable, yo no lo descarto, que pueda ocurrir la desaparición del cultivo del arroz".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.