Estas son las nuevas señales con las que te puedes encontrar desde este 1 de julio
De momento no se incluirán en los exámenes teóricos, pero se empezarán a cambiar de manera progresiva.

Nueva señal de visibilidad reducida
Badajoz - Publicado el
4 min lectura
Desde las primeras horas de este 1 de julio, las carreteras españolas inician una revolución histórica. Se pone en marcha un catálogo de 72 nuevas señales y el rediseño de otras 59, en la mayor actualización vial desde 2003. Un cambio impulsado por tres crisis: la explosión de los patinetes eléctricos (1.5 millones en 2025), las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias en 150 ciudades, y el aumento de atropellos a ciclistas (+18% en 2024).

Nuevas señales
La reforma impulsa un lenguaje visual inclusivo mediante pictogramas con siluetas humanas neutras, eliminando rasgos de género en señales como "prohibido paso" (R-100) o "zona peatonal". Este cambio, validado por expertos en diversidad, busca erradicar sesgos inconscientes en el imaginario colectivo ("Un niño ya no asociará la conducción solo con hombres", subraya un técnico de la DGT). Paralelamente, se desarrollan señales táctiles para discapacidad visual (como pavimentos podotáctiles en cruces), cuya fase piloto comenzará en 2026. En sostenibilidad, destaca la señal S-105e para electrolineras –con un icono universal de enchufe sobre fondo azul– que resolverá la desorientación actual (37% de conductores desconocía puntos de recarga, según la DGT). A esto se suma la R-120, que prohíbe el acceso a vehículos contaminantes mediante paneles complementarios (S-860) donde se especifican los distintivos ambientales requeridos (Cero, ECO, C o B), clave en las 150 Zonas de Bajas Emisiones activas en España.
la zona de coexistencia
La estrella de la reforma es la S-47 "Zona de coexistencia", que transforma el diseño de calles residenciales e históricas. Esta señal –un cuadrado azul con siluetas integradas de peatón, bicicleta y coche– impone tres reglas de oro: velocidad máxima de 20 km/h, prioridad absoluta de peatones (que pueden ocupar toda la calzada) y permeabilidad para ciclistas y VMP (permitidos en ambos sentidos salvo excepciones). Su impacto es trascendental: elimina pasos de cebra tradicionales al dar prioridad continua al viandante, mientras regula por primera vez el flujo de los 2,3 millones de patinetes eléctricos del país. Ciudades como Barcelona ya la implementan en el Gótico, donde reduce un 40% los conflictos entre usuarios según estudios municipales. Además, prohíbe estacionar fuera de zonas señalizadas y actividades como juegos en calzada, equilibrando seguridad y vitalidad urbana.

Nuevas señales
La P-24a "Paso de jabalíes" responde a una emergencia vial concreta: estos animales causaron el 68% de las 12.000 colisiones con fauna en 2024 (DGT), especialmente en Galicia y Navarra. Su diseño específico –un jabalí negro sobre triángulo rojo– alerta con mayor precisión que la antigua señal genérica de "animales", permitiendo a conductores reducir velocidad y activar luces. Paralelamente, la P-35 "Trenzado" aborda un peligro infravalorado en autopistas: zonas donde convercen múltiples carriles (como enlaces de la AP-7), causantes del 17% de colisiones laterales en 2024. Esta señal –flechas entrelazadas sobre fondo amarillo– advierte del cruce masivo de trayectorias, obligando a mantener distancia y evitar cambios bruscos de carril.
patinetes no
La S-992e revoluciona la seguridad en niebla mediante balizas luminosas sincronizadas que marcan distancias mínimas entre vehículos. Si dos balizas son visibles simultáneamente, la separación es insegura (requiere 100 m a 100 km/h). Este sistema activo –probado en la A-1 (Burgos) y A-6 (Lugo)– reduce un 40% los alcances según estudios DGT. Por último, la R-118 cierra un vacío legal: prohíbe todo vehículo de movilidad personal (VMP) en vías interurbanas, aplicándose desde hoy en carreteras nacionales y autovías. La señal –un patinete tachado sobre círculo rojo– evita situaciones de alto riesgo como la registrada en 2024 en la M-40 (Madrid), donde un patinete provocó un accidente múltiple al circular a 45 km/h por el arcén.

Nuevas señales
Desde este 1 de julio, los ayuntamientos ya pueden instalar las señales más urgentes en puntos críticos identificados en sus planes de movilidad. Esta prioridad incluye entornos escolares (con S-47 "Zonas de coexistencia" para imponer 20 km/h), accesos a Zonas de Bajas Emisiones (con R-120 de restricción ambiental), y tramos con alta siniestralidad (como cruces con P-35 "Trenzado"). Barcelona, por ejemplo, desplegará esta semana 32 S-47 en el Eixample, mientras Madrid priorizará R-118 para prohibir patinetes en vías rápidas como la M-30. Paralelamente, se inicia la retirada obligatoria de señales obsoletas, que deberá completarse antes de julio de 2026. Entre ellas destacan las prohibiciones de aparcar en días pares/impares (reemplazadas por sistemas digitales y cámaras), y señales redundantes como la antigua "calzada sinuosa" (sustituida por P-33 de visibilidad reducida con diseño optimizado).
sin multas
La DGT garantiza que no se multará por incumplir señales no instaladas físicamente, un principio clave durante la transición. Así, conductores que circulen por una vía aún sin P-24a "Jabalíes" no serán sancionados, aunque la señal ya sea legal. Para la formación, el calendario es preciso: las nuevas señales entrarán en los exámenes teóricos de conducir desde octubre de 2025. Este plazo de tres meses permite a 450 autoescuelas actualizar manuales (como el de la editorial Tuttifrutti que incluye 48 páginas nuevas) y entrenar a 9.000 examinadores. Como refuerzo, la app miDGT incorporará un simulador de señales en agosto. "Es un equilibrio entre rigor y pedagogía: damos tiempo para aprender, pero aceleramos donde salva vidas", explica Elena de la Peña, subdirectora de Formación de la DGT. La sustitución total de señalética antigua generará un ahorro de 42 millones € en mantenimiento según ASETRA.

Nuevas señales
Los fabricantes ahorrarán 42 millones anuales gracias a medidas estandarizadas, mientras algunas ciudades ensayan "zonas de coexistencia". Aunque las asociaciones piden más señales hápticas para invidentes se entiende que, de momento, las señales implantadas y renovadas son suficientes. La app miDGT ofrece desde hoy un test interactivo para aprender el nuevo lenguaje del asfalto.