NATURALEZA

¿Virus del Nilo en Valencia? "Podría darse en zonas rurales", según un experto

El catedrático de Control de Plagas, Ricardo Jiménez, no descarta que pudiera darse casos de esta infección “también en las ciudades de la Comunidad Valenciana”

00:00

Ricardo Jiménez, catedrático: "El Virus del Nilo podría darse en las zonas rurales de la Comunidad Valenciana"

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Durante las últimas horas, una treintena de vecinos de diferentes localidades del entorno del Río Guadalquivir en Sevilla han sido diagnosticados con una inflamación de meninge o meningoencefalitis asociada al denominado Virus del Nilo. Esta infección es transmitida por el mosquito común – a pesar de que inicialmente se pensase que únicamente podía ser contagiado a través de la variedad asiática de este insecto – y, aunque se trata de un porcentaje muy menor, puede llegar a ser incluso letal para determinados pacientes. En este sentido, la Junta de Andalucía ha iniciado una serie de fumigaciones masivas en la zona con el objetivo de controlar este brote de Virus del Nilo, así como también en Cádiz y Huelva, donde se ha llegado a detectar casos en caballos.

En COPE Valencia, hemos querido preguntar a un experto si podría darse un brote similar de esta infección en la capital valenciana. “Como condicional, claro que podría darse. De hecho, la Comunidad Valenciana y, sobre todo, los municipios ribereños de zonas húmedas, son zonas en las que en los años 1980 ya se hizo una serie de estudios al respecto”, analiza Ricardo Jiménez, catedrático de Control de Plagas de la Universidad de Valencia. Además, este experto en la materia añade un factor que sería esencial para que el Virus del Nilo llegase al territorio valenciano. “La transmisión [de la infección] se realiza a través de mosquitos comunes”, explica Ricardo Jiménez, “y es más típica en las zonas rurales que en las ciudades, aunque también podría darse en las ciudades”.

El Virus del Nilo es de procedencia asiática y puede ser transmitido a través de garrapatas y de mosquitos. No obstante y de acuerdo con este catedrático de Control de Plagas de la Universidad de Valencia, el virus tiene su origen en las aves, quienes transmiten la patología a la citada serie de insectos en el momento en que garrapatas y mosquitos chupan la sangre del ave infectada. Finalmente, son estos insectos quienes contagian, principalmente, a caballos y a humanos mediante una simple picadura, según destaca Ricardo Jiménez ante nuestros micrófonos.

El principal síntoma del Virus del Nilo es la inflamación de meninge o meningoencefalitis, aunque las personas contagiadas pueden desarrollar igualmente otras patologías como dolor articular o dolor de cabeza, pudiendo llegar a ser mortal “en un porcentaje muy pequeño de los casos de entre el 3% y el 15%”, resalta el catedrático de Control de Plagas de la Universidad de Valencia. En este sentido, Ricardo Jiménez pone de relieve en COPE Valencia un ejemplo muy clarificador: en el año 2000, el parque neoyorquino de Central Park protagonizó un brote de Virus del Nilo que, sin embargo, desarrolló “una mortandad tremenda con casi un millar de fallecidos”.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 14 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking