València refuerza su liderazgo en innovación sonora con una nueva temporada de Super·lab
Sono·lab consolida a la ciudad como un punto de referencia internacional en propuestas sonoras vanguardistas y en el uso de nuevas tecnologías

El TEM acogerá, en premiere nacional, "Points of Inaccesibility", una performance audiovisual del compositor Rafael Anton Irisarri
Valencia - Publicado el
5 min lectura
El laboratorio de investigación sonora Sono·lab, impulsado por el Ayuntamiento de València dentro de la estrategia València Innovation Capital, continúa explorando los límites de la experimentación sonora con su ciclo mensual Super.Lab, vinculado a Super·Sonic: Colección Francisco López de Música Experimental y Audio Arte. Con estas iniciativas, Sono·lab consolida a la ciudad como un punto de referencia internacional en propuestas sonoras vanguardistas y en el uso de nuevas tecnologías para la producción y composición de sonido.
“Con Super·lab demostramos cómo la música puede ser un motor de innovación cultural, tecnológica y de cohesión social. Desde València Innovation Capital seguimos conectando la escena local con referentes internacionales, impulsando un ecosistema creativo dinámico y abierto”, ha destacado Paula Llobet, concejala de Innovación del Ayuntamiento de València.
Este proyecto también se enmarca dentro de València Music City, reforzando la identidad musical y cultural de València en el panorama global. “València Music City tiene como objetivo consolidar a la ciudad como un polo internacional de creatividad musical, donde conviven la tradición y la vanguardia. Iniciativas como Sono·lab, y todas las actividades y talleres que engloba, son esenciales para reforzar ese posicionamiento y para mostrar que la innovación también se expresa a través del arte y el sonido”, ha señalado Juan Pablo Valero, director de València Music City.
Super·lab, que se celebra mensualmente en el edificio de Las Naves, cumple su cuarta temporada y ha ofrecido, desde su creación en febrero de 2024, una plataforma para artistas locales, nacionales e internacionales que exploran la relación entre sonido, tecnología e imagen. Se han realizado 15 eventos donde podemos destacar el paso de artistas locales como Edu Comelles, Guillem Martí o Josep Lluis Galiana, nacionales como Susan Drone, el recientemente fallecido Javier Piñango o Jorge Vicario; e internacionales como Reinhold Friedl, Cellule de Intervention METAMKINE, Simon Whetham o Bob Ostertag así como el proyecto de lutherie electroacústica Electric Totems, del valenciano Truna y el artista francés Pierre Bastiern.
Dentro del ciclo también se han programado actividades como la presentación del libro “Un cortocircuito formidable: De los Kinks a Merzbow. Un continuum del ruido”, del periodista cultural Oriol Rosell; la celebración del 5º aniversario de la plataforma editorial valenciana Industrial Complex, donde se presentó el libro de su director, Ximo Noguera, “Lo que se nos pasó: detalles del industrial y experimental en España”, y actuaron tres proyectos sonoros valencianos ligados a la plataforma (Concreto, Santiago López y Decoder). Asimismo, la exposición “Super.sonic, un recurso para la historia social de la creación sonora”, basada en fondos de la colección Super·Sonic, incluyó dos instalaciones sonoras: “A sudden pest of dronning pseudoinsects” de Francisco López, que invitaba a manipular cuatro discos de vinilo en giradiscos y mesa de mezclas, y “BSM_NHC” de Óscar Martín, donde se creaba un ecosistema bioartificial que evolucionaba de manera simbiótica, generando un compositor sonoro no humano.
En esta nueva temporada, el ciclo continuará ampliando los límites de la creación sonora, consolidando València como un referente en la escena de la música experimental. Tras un primer evento, realizado el pasado 19 de septiembre en el que el artista sonoro italiano Alessandro Olla nos ofreció una experiencia immersiva multicanal con grabaciones de campo titulada “Biofonías”, el próximo 17 de octubre seguirá con Super·lab 16, con el que se vuelve a unir fuerzas con el festival de arte digital, ciencia, tecnología y música VOlumens. Esta vez, coincidiendo con el 10 aniversario de este festival, se presentará en el Teatre El Musical en premiere nacional el proyecto Points of Inaccesibility, una performance audiovisual inmersiva del reconocido compositor Rafael Anton Irisarri y del artista neerlandés Jaco Schilp. El título se inspira en la idea geográfica de los polos de inaccesibilidad: aquellas coordenadas remotas en la tierra más alejadas de cualquier límite o punto de entrada. Mezclando paisajes sonoros cargados de emoción con imágenes efímeras y disolventes, Points of Inaccesibility lanza la pregunta: en un mundo donde nuestras interacciones están mediadas por pantallas y señales, ¿podemos conectar realmente o somos simplemente puntos aislados, suspendidos en un espacio infinito e inalcanzable?
El próximo 20 de noviembre, Super·lab 17 presentará al artista sonoro murciano Sergio Sánchez con su proyecto “Needle in Pain” basado en la manipulación de discos de vinilo reconfigurados y giradiscos modificados donde crea collages sonoros abstractos.
El 18 de diciembre, Supe·lab 18 nos traerá al artista gallego afincado en Valencia, Avelino Saavedra con su proyecto de percusión electrónica procesada.
El 29 de enero Supe·lab 19, el artista sonoro conceptual australiano Tarab (Eamon Sprod) nos presentará su trabajo de performance de espacios sonoros especulativos introducidos en espacios arquitectónicos preexistentes mediante una aproximación antinaturalista de las grabaciones de campo donde dibuja narrativas oblicuas para crear nuevos espacios de escucha.
“Desde Sono·lab queremos que València sea un espacio de encuentro entre artistas, tecnología y público. Super·lab ha demostrado que existe una comunidad curiosa, abierta a nuevas experiencias de escucha y creación. Nuestro objetivo es seguir ampliando esos límites y hacer de la ciudad un laboratorio sonoro permanente”, subraya Gilles Martin, coordinador de Sono·lab.
Durante los próximos meses, Super·lab seguirá acogiendo a artistas nacionales e internacionales que mostrarán las múltiples sensibilidades y estéticas del dinámico ecosistema de la creación sonora contemporánea. Desde Sono·lab, el compromiso es seguir acercando las corrientes musicales más avanzadas al público y consolidar a València como un espacio de experimentación y diálogo entre arte, tecnología y ciudadanía. Todo ello dentro del marco de València Innovation Capital y València Music City, dos estrategias que proyectan la imagen de València como una ciudad creativa, abierta y referente internacional en el ámbito de la innovación musical.