¿Pasar horas frente al móvil puede ser bueno para el cerebro? Aunque parezca sorprendente, la respuesta es sí

“Esta es la primera generación de mayores que se ha adaptado al entorno digital a mitad de su vida”, apunta Moreno

.
00:00

Navegar por internet implica interacción, resolución de problemas y aprendizaje constante

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

3 min lectura

¿Pasar horas frente al móvil puede ser bueno para el cerebro? Aunque parezca sorprendente, la respuesta es sí… dependiendo de cómo y quién lo utilice. Así lo revela un estudio del Departamento de Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, liderado por la profesora Lucrecia Moreno, que analiza el impacto positivo del uso de las tecnologías digitales en la prevención del deterioro cognitivo.

En una entrevista en COPE Más Valencia, la profesora Moreno explicó que, aunque el uso del móvil en jóvenes ha estado ligado a efectos negativos como adicción, estrés o pérdida de sueño, en adultos mayores su efecto es muy distinto. "Utilizamos internet para buscar información, estar en contacto con nuestros seres queridos… todo eso es estimulación cognitiva", explicó. 

La importancia del reto y el aprendizaje  

El estudio concluye que la clave está en el desafío intelectual que supone aprender a manejar nuevas herramientas tecnológicas en la edad adulta. “Aprender algo nuevo crea nuevos circuitos neuronales. Es como el ejercicio físico, pero para el cerebro”, señala Moreno. Este tipo de actividad contribuye a mantener activa la mente y retarda la aparición de enfermedades como el Alzheimer.

De hecho, según los datos recopilados por el equipo de la universidad, desde los años 90 el deterioro cognitivo ha avanzado más lentamente que en décadas anteriores. ¿Una coincidencia? Para la profesora, no: “A partir de esa década empezó a generalizarse el uso de internet, y las personas que hoy tienen 80 años lo aprendieron a manejar cuando tenían 40 o 50. Para ellos fue un reto, y ese reto es saludable”.

Más útil que leer, en algunos casos  

Una de las conclusiones más llamativas del estudio es que el uso de internet puede tener incluso más beneficios cognitivos que la lectura. “Mucha gente lee sin entender, porque su mente está en otra parte. En cambio, navegar por internet implica interacción, resolución de problemas, aprendizaje constante. Es más exigente cognitivamente”, detalla la investigadora.

En la base de datos del estudio, con más de 1.000 participantes, los casos más favorables son los de personas que han incorporado el uso del móvil como una herramienta diaria para aprender, recordar y adaptarse. Desde consultar recetas hasta hacer videollamadas, todo suma si representa una actividad nueva y desafiante

La tecnología como memoria auxiliar  

Otro de los hallazgos interesantes es que la tecnología puede funcionar como un sistema de compensación para la memoria. Alarmas, recordatorios o calendarios digitales ayudan a las personas mayores a mantener su independencia durante más tiempo, retrasando la necesidad de cuidados asistenciales. “Si te olvidas de las citas, pero el móvil te las recuerda, sigues funcionando con autonomía”, explica Moreno.

Este uso práctico de la tecnología no solo favorece la organización, sino que también estimula la autoestima. Muchas personas mayores se sienten satisfechas al ver que pueden desenvolverse con soltura en entornos digitales que antes les resultaban inabordables. 

Lo importante es salir de la zona de confort  

El mensaje clave del estudio es claro: no basta con repetir siempre la misma actividad mental. Para que haya beneficio real, hay que introducir novedades. “Si llevas años haciendo sudokus, cambia al ajedrez. Si dominas las sopas de letras, prueba con crucigramas. Lo importante es no acomodarse”, señala la profesora. El cerebro necesita cambios, desafíos y aprendizajes constantes para mantenerse joven.

Así, la tecnología —tantas veces demonizada— puede convertirse, bien utilizada, en una aliada poderosa para la salud mental. Y no solo para los mayores. Aunque el estudio se centra en ellos, los investigadores advierten que lo importante no es tanto la edad como la capacidad de seguir aprendiendo

Un nuevo paradigma para la vejez  

“Esta es la primera generación de mayores que se ha adaptado al entorno digital a mitad de su vida”, apunta Moreno. Y eso ha marcado una diferencia. La pandemia, por ejemplo, obligó a muchas personas a hacer videollamadas, comprar por internet o aprender a usar nuevas aplicaciones. Lo que nació como una necesidad se ha convertido en un hábito beneficioso.

Así que sí, el móvil puede ser una herramienta para combatir la demencia. No por lo que es, sino por lo que nos obliga a aprender.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 29 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking