Guía ciudadana ante catástrofes naturales: cómo prevenir, responder y actuar
La Conselleria Para La Recuperación Económica Y Social De La Comunitat Valenciana ha lanzado una guía con consejos y recomendaciones de cara a posibles catástrofes naturales
Coches en la Dana de Valencia
Valencia - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Las catástrofes naturales, inundaciones, terremotos, tsunamis, incendios forestales, fenómenos meteorológicos adversos o riesgos volcánicos, son fenómenos extremos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden transformarse en tragedias con graves consecuencias humanas, materiales y medioambientales.
La Guía ciudadana de anticipación y emergencias de la Comunitat Valenciana creada por el gobierno valenciano ofrece recomendaciones claras y prácticas para saber cómo actuar antes, durante y después de una emergencia.
Voluntarios retirando agua sucia de las calles durante las inundaciones de la DANA
¿Qué es una catástrofe natural?
Un riesgo natural es un fenómeno que puede afectar a personas, animales, infraestructuras o al medio ambiente. Este riesgo se convierte en catástrofe natural cuando produce daños graves y pérdidas significativas, sobre todo en ausencia de medidas de prevención.
Ejemplos de riesgos naturales son los terremotos, maremotos, inundaciones, incendios forestales, fenómenos meteorológicos extremos y erupciones volcánicas. La importancia de la prevención
La mejor defensa frente a las catástrofes es la prevención, que se basa en tres ejes principales: Infórmate con regularidad
- Consulta las predicciones meteorológicas y avisos oficiales en las plataformas de AEMET, Protección Civil o el 112.
- Activa las notificaciones de emergencia en tu móvil y sigue redes sociales de organismos oficiales.
- Identifica si tu zona está catalogada como área de riesgo y familiarízate con los planes de emergencia locales.
Resumen de una DANA histórica en La Rioja que deja más de un centenar de incidencias, granizo y cortes eléctricos
SABER QUÉ HACER ANTE EMERGENCIAS: FORMACIÓN
- Participa en simulacros y talleres de autoprotección como los que ofrecen Ayuntamientos o Consellerías pueden ser de gran ayuda.
- Conoce los sistemas de alerta y protocolos de tu municipio o edificio.
- Revisa tu póliza de seguros para comprobar coberturas. Prepara tu hogar y tu kit de emergencia
CÓMO PREPARAR TU CASA PARA POSIBLES EMERGENCIAS
TE PUEDE INTERESAR
- Refuerza puertas y ventanas, organiza balcones y jardines, y desconecta aparatos eléctricos en caso de riesgo.
- El kit de emergencia básico debe incluir: agua, alimentos no perecederos, medicación, linterna, radio a pilas, documentos de identidad, dinero en efectivo, silbato, botiquín, baterías externas y un mapa físico. Cómo responder ante una emergencia Sigue fuentes oficiales
- En una crisis circula mucha desinformación. Evita difundir rumores y confía solo en los canales verificados: AEMET, Protección Civil, cuerpos de seguridad y servicios de emergencias y en medios de comunicación fiables.
- Elige lugares accesibles, con rutas de evacuación claras, agua, luz, primeros auxilios y comunicación. Mantén la calma, avisa a familiares de tu ubicación y sigue las indicaciones de las autoridades. Actúa con calma y adáptate al riesgo
Cada riesgo requiere medidas específicas:
- Inundaciones: evita sótanos y túneles, aléjate de ríos y zonas bajas, cierra suministros y no uses agua contaminada.
- Inundaciones: evita sótanos y túneles, aléjate de ríos y zonas bajas, cierra suministros y no uses agua contaminada.
Destrozos que ha dejado el tornado a su paso por Conil (Cádiz)
- Incendios forestales: no busques refugio en zonas arboladas, huye en dirección contraria al humo, cúbrete la nariz y boca, y si tu ropa se prende, rueda por el suelo.
- Fenómenos adversos: mantente en casa durante olas de calor o frío, hidrátate, abrígate en capas y protege a colectivos vulnerables.
- Terremotos: aplica la técnica “Agáchate, Cúbrete y Sujétate”, no uses ascensores, aléjate de fachadas y postes, y espera réplicas.
- Maremotos/tsunamis: evacúa de inmediato a zonas altas si hay un terremoto fuerte o el mar se retira bruscamente.
- Erupciones volcánicas: evita zonas bajas, usa mascarilla y gafas cerradas, no uses el coche salvo necesidad y limpia cenizas solo cuando lo indiquen las autoridades. Ayuda sin ponerte en riesgo
Imagen de satélite con la DANA frente a las costas de Galicia
La guía recuerda la regla PAS (Protégete, Alerta, Socorre). Solo ayuda si es seguro, priorizando a niños, mayores, personas con discapacidad o dependientes.
Recuperación tras la emergencia
La fase de recuperación es clave para restablecer la normalidad y minimizar el impacto social y emocional.
- Evita zonas afectadas: no entres en edificios dañados ni uses agua o electricidad hasta que sean declaradas seguras.
- Sigue las indicaciones oficiales: no difundas rumores y consulta siempre a las autoridades competentes.
- Contribuye a la recuperación: informa de daños, participa en tareas de ayuda solo si es seguro y respeta el trabajo de los equipos de emergencia.
- Cuida tu salud mental: es normal sentir ansiedad o miedo; busca apoyo psicológico si lo necesitas y presta especial atención a los colectivos vulnerables. Fuentes oficiales de información