¿Se convertirá el este de España en el epicentro de fenómenos tropicales? Un meteorólogo explica qué son los medicanes, cada vez más frecuentes en el Mediterráneo

el meteorólogo Jordi Payá, responsable de la página oratgenet.com, explica las diferencias entre danas, gotas frías y un fenómeno cada vez más frecuente en el Mediterráneo

EFE

Una máquina escavadora retira los vehículos amontonados en una calle de Alfafar (Valencia)

Ainhoa Clavel

Valencia - Publicado el

4 min lectura

Tras un episodio meteorológico que ha mantenido en vilo de nuevo a la provincia de Valencia durante tres días, con intensas lluvias y alerta amarilla activada, surge una pregunta clave, ¿qué fenómeno hemos vivido exactamente?

Muchos lo están catalogando de gota fría o de Dana, pero no ha sido exactamente eso. Para arrojar luz sobre este asunto, el meteorólogo Jordi Payá, responsable de la página oratgenet.com, explica las diferencias entre danas, gotas frías y un fenómeno cada vez más frecuente en el Mediterráneo: los medicanes.   

EFE

El paso del huracán Kirk dejó estas imágenes en las playas de Cantabria.

El temporal que afecta a la provincia de Valencia no se trata de una Dana, como muchos pensaron inicialmente. Según explica Jordi Payá en Mediodía COPE Más Valencia,  “Gabrielle no era más que un huracán que estaba en otra parte del Atlántico. 

Normalmente, los huracanes circulan por delante de la costa este de Estados Unidos,  acaban entrando por Gran Bretaña o en el norte de Europa. Qué ha pasado, entonces, pues que esos huracanes encuentran unas aguas cada vez más cálidas en el Atlántico y cuando suben de latitud no pierden ese carácter de huracán”.

En este caso, la tormenta evolucionó en su recorrido, primero como huracán, después como tormenta tropical y finalmente como borrasca. Lo inusual fue que esta borrasca se situó en un Mediterráneo cálido y, junto con los vientos de levante, provocó lluvias intensas y muy localizadas.

“Ha sido un episodio corto, pero muy intenso de lluvias, que nada tiene que ver con una dana”, asegura Payá. 

Diferencias entre dana y gota fría  

La confusión sobre estos fenómenos es habitual. Payá insiste en la importancia de ser riguroso:

  • Dana (Depresión Aislada en Niveles Altos): “Es un embolsamiento de aire frío en altura que puede provocar tormentas”.

  • Gota fría: “Es algo mucho más complejo, que se une a la dana con la formación de una borrasca en el sureste de España (Almería, Murcia, norte de África). Esa borrasca impulsa vientos de levante cargados de humedad hacia nuestra zona”.

La combinación de un mar cálido, la orografía (montañas cercanas a la costa) y la inestabilidad atmosférica generan lluvias muy intensas en áreas como la Marina, la Safor o la Ribera. 

MEDICANES: EL FENÓMENO QUE HEMOS VIVIDO EN VALENCIA

El fenómeno vivido se asemeja más a lo que los expertos llaman medicanes, huracanes mediterráneos que se forman o reactivan en nuestras aguas.

“En los últimos años, hemos tenido tres, cuatro o incluso cinco casos de ex huracanes que cuando llegan aquí se reactivan porque encuentran condiciones muy parecidas a las del Caribe. Ese término va a ser cada vez más frecuente”.

En otras palabras, el Mediterráneo se está tropicalizando, con consecuencias directas del cambio climático.

Cambio climático: del Caribe al Mediterráneo  

Payá advierte que estos episodios no son aislados, sino parte de un cambio profundo en el clima de zonas del este España, como pueden ser Comunidad Valenciana o Murcia. "Nos estamos tropicalizando y eso es fruto del cambio climático, cuando en invierno vamos con mangas de camisa por la calle parece agradable, pero tiene consecuencias muy negativas".

Instituto de la Ingeniería de España (IIE)

Coches en la Dana de Valencia

Señala la aparición de "olas de calor invernales" y cómo estas alteraciones influyen en los veranos cada vez más largos e intensos. Si bien las lluvias intensas son tradicionales en la Comunidad Valenciana, los temporales actuales presentan un carácter distinto y más cercano al de fenómenos tropicales.

Preparación y predicción: retos para UN futuro INESTABLE

Uno de los puntos positivos del reciente episodio fue la precisión de las predicciones meteorológicas. Según Payá, "estamos preparados también para que la predicción sea más precisa, como está siendo en este caso, en el que se ha acertado prácticamente hasta con las horas en las que iba a descargar para podernos proteger adecuadamente".

“Estamos preparados también para que la predicción sea más precisa, como está siendo en este caso, en el que se ha acertado prácticamente hasta con las horas en las que iba a descargar para podernos proteger adecuadamente”.

EFE

Vista general del barranco del Poyo a su paso por Paiporta cuando se cumplen 6 meses de la dana que afectó a varias comarcas de Valencia

Sin embargo, advierte que la meteorología sigue siendo compleja y que, a pesar de los avances, siempre existirán márgenes de error. 

Nos tenemos que acostumbrar también a que a veces se suspenderán clases o actividades económicas por previsiones que luego puedan quedar en menos de lo esperado, pero es mejor estar preparados”.

Como señala Jordi Payá, la sociedad debe adaptarse, reforzar la preparación y confiar en profesionales de la meteorología, la geografía y la protección civil para afrontar un futuro donde estos episodios serán más frecuentes.