¿Comer sano es realmente más caro? La verdad detrás de uno de los mitos más extendidos

María Ferrer, nutricionista valenciana, desvela las claves detrás de este mito alimenticio 

Ainhoa Clavel

Valencia - Publicado el

3 min lectura

En los últimos años, se ha extendido la idea de que comer sano es caro, una creencia que ha calado hondo en la sociedad. Sin embargo, ¿es realmente cierto? Según datos recientes, uno de cada cuatro valencianos quisiera llevar una dieta más equilibrada, pero no lo consigue, y la tasa de obesidad infantil en la Comunidad Valenciana ya ronda el 18%, lo que anticipa futuros problemas de salud como la diabetes o enfermedades cardiovasculares. 

Para analizar este tema ha estado en Herrera en COPE Valencia, María Ferrer, vocal de Educación Alimentaria del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunidad Valenciana, CODiNuCoVa, comparte en una entrevista en Herrera en Cope Valencia su visión sobre el coste real de una dieta saludable y cómo organizarse para hacerla más accesible. 

Pixabay

Cestas con verduras

¿Comer sano es más caro?  

La primera pregunta parece sencilla, pero María Ferrer invita a reflexionar, ya que no es tan sencillo como un sí o un no, "más que preguntarnos si comer sano es caro, deberíamos valorar si nos estamos organizando correctamente para evitar ese sobrecoste".

No se trata solo del precio de los productos, sino de cómo planificamos y dónde compramos. Comprar productos de temporada y proximidad, acudir a mercados locales o tiendas de barrio y planificar las comidas con antelación son estrategias clave que hacen que una alimentación equilibrada sea más accesible y sostenible. Organizar un menú semanal también puede combatir no solo el precio, sino también reducir el tiempo que le dedicamos a la cocina y combatir la monotonía en nuestra dieta. 

Las legumbres son las grandes olvidadas y hay que recuperarlas

María Ferrer

Nutricionista

Además, planificar una dieta semanal ayuda a reducir el desperdicio alimentario, lo que se traduce en un ahorro económico real. Educación alimentaria: una asignatura pendiente

El informe Cómo comemos en la Comunidad Valenciana revela que, aunque el 88% de los encuestados sabe identificar los alimentos que deben predominar en una dieta equilibrada, la mitad desconoce qué es el plato saludable, también llamado el plato de Harvard, una herramienta visual fundamental para estructurar correctamente las comidas principales del día.

Europa Press

05/10/2025 'Colorea tu plato', nueva campaña del Gobierno para prevenir la obesidad infantil entre los escolares.'Colorea tu plato; Cantabria por una vida saludable' es el eslogan de la nueva campaña escolar que la Dirección General de Salud Pública acaba de lanzar con el inicio del curso de cara a promocionar la vida saludable y prevenir la obesidad infantil entre los estudiantes cántabros.POLITICA ESPAÑA EUROPA CANTABRIAGOBIERNO DE CANTABRIA

 Plato de Harvard: QUÉ ES Y QUE LLEVA  

"Nos falta esa base de saber qué necesitamos para alimentarnos de forma correcta", explica Ferrer, y el plato saludable puede ser una muy buena herramienta visual para conseguirlo.  El plato saludable es una representación circular dividida en tres secciones:

  • 50% verduras, hortalizas y vegetales

  • 25% hidratos de carbono (arroces, panes, tubérculos, cereales integrales)

  • 25% proteínas (carnes, pescados, huevos o legumbres)

Esta distribución permite equilibrar las comidas principales, comida y cena, y mejorar la calidad nutricional diaria. 

el plato saludable, AHORA MÁS BARATO

Para Ferrer, la clave está en "apostar por productos de temporada y proximidad." Estos alimentos son más económicos y nutricionalmente más ricos, al no requerir largos transportes ni conservantes adicionales.

Cuando no sea posible acceder a productos frescos, las opciones congeladas o en conserva , "siempre que contengan solo el vegetal, agua y sal y como mucho algún conservante", son una alternativa válida, práctica y que abarata, sobre todo para quienes disponen de poco tiempo para cocinar. 

En cuanto a las proteínas, el regreso de las legumbres a nuestra dieta es fundamenta para reducir costes y tener una alimentación equilibrada, ya que son las grandes olvidadas.  "Por falta de tiempo o de costumbre culinaria, se han ido dejando de lado", recalca en los micrófonos de COPE. 

Sin embargo, son una fuente excelente y asequible de proteínas vegetales, ricas en nutrientes y muy versátiles y "pueden consumirse en ensaladas frías, salteadas o en guisos tradicionales", asegura la nurticionista. Además, ahorran tiempo y dinero, especialmente cuando se utilizan en conserva.

En el grupo de los hidratos de carbono, el 25% restante del plato, Ferrer recuerda que no es la parte que más encarece la compra. Aun así, recomienda priorizar la variedad:

  • Alternar pasta y pan integral con tubérculos como la patata o el boniato.

  • Apostar por productos locales, como los panes artesanales de panaderías de barrio.

Adaptarse también a la temporada, para aprovechar los precios más bajos de ciertos alimentos. La organización, clave del ahorro y la salud

El mensaje de fondo es claro, según el CUDINUCOVA, comer sano no tiene por qué ser caro si se planifica con sentido común.