Lo que un bombero dice que nunca debes olvidar en el kit de emergencia: "Es lo que más puede ayudarte en una catástrofe"
El proyecto acerca la autoprotección a barrios, colegios y asociaciones ante inundaciones, olas de calor, incendios forestales o episodios de viento fuerte

Pedro Canales recuerda todo lo que debemos llevar en un kit de emergencia
Valencia - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Valencia arranca septiembre con un proyecto que busca reforzar la autoprotección ciudadana frente a fenómenos meteorológicos y otras situaciones de riesgo. La iniciativa, bautizada como "Valencia +segura", se desplegará por 25 barrios, pedanías, colegios y entidades sociales durante septiembre y octubre, con el objetivo de enseñar a la población cómo actuar antes, durante y después de una emergencia.
El miedo a las lluvias torrenciales, ahora llamadas danas, sigue muy presente en la sociedad valenciana. Es el temor de lo que pueda llegar en las próximas semanas y que el consistorio pretende convertir en prevención a través de formación, folletos y talleres prácticos.
El plan surge de un convenio entre el Ayuntamiento y la Universidad de Valencia, con la colaboración activa de los bomberos. Pedro Canales, oficial del cuerpo y uno de los responsables del diseño, explica en Mediodía COPE Más Valencia que el reto es “ampliar la visión de la autoprotección, no solo vinculada a las inundaciones, sino también a olas de calor, incendios forestales o episodios de viento fuerte”. Para ello, resulta clave que la ciudadanía aprenda a interpretar correctamente los avisos de preemergencia —naranja, rojo, etc.— y sepa diferenciar un aviso preventivo de una emergencia real.
La formación no se limita a charlas. El plan incluye talleres en los que se enseña a confeccionar y mantener un kit de emergencia familiar. Entre los elementos básicos destacan comida no perecedera, agua, medicamentos, documentación, linterna, pilas y un pequeño hornillo. Pero hay un elemento que, según Canales, resulta vital y muchas veces olvidado: “insistimos mucho en la importancia de la radio analógica, porque en el momento en el que te hace falta información, recurrir a la radio de toda la vida se ha demostrado que es muy importante”.
La recomendación no es casual. En situaciones de incomunicación, cuando las redes móviles colapsan o se corta la electricidad, la radio se convierte en el medio más fiable y accesible. Un simple aparato con pilas puede garantizar información puntual sobre evacuaciones, rutas seguras o cambios en la situación meteorológica. Como recuerda Canales, “de nada sirve tener un kit abandonado con comida caducada o pilas gastadas. El kit tiene que ser algo vivo, creíble y útil”.
El proyecto también se adapta a diferentes públicos. Desde la universidad se han elaborado materiales específicos para alumnado de primaria, secundaria, profesorado y personas mayores. La idea es que cada colectivo reciba la formación en un lenguaje cercano y comprensible. En el caso de los colegios, el plan se inició en junio con cursos para el profesorado, que después transmitirá los conocimientos a su alumnado.
Además, se hace especial hincapié en la dimensión familiar de la autoprotección. “Toda emergencia tiene que ser inclusiva. No puedes dejar de pensar en las mascotas o en las personas dependientes. Por eso pedimos que todos los miembros participen en el mantenimiento del kit, desde los niños revisando las pilas hasta los adolescentes cuidando de los animales”, apunta el bombero.
Las sesiones presenciales, que tendrán lugar en plazas y carpas informativas en barrios como La Torre, Pinedo o Castellar, durarán entre una hora y hora y media. Allí se explicarán los pasos básicos de actuación y se ofrecerá la posibilidad de inscribirse en formaciones más detalladas. El programa cuenta con dos vías de inscripción: la web oficial del Ayuntamiento de Valencia y la página específica de Valencia + segura.
En definitiva, la iniciativa busca transformar el miedo en conocimiento y preparación. La radio, como elemento clave del kit de emergencia, simboliza esa conexión entre lo básico y lo esencial: la información veraz y accesible que puede marcar la diferencia en una situación crítica. Como concluye Canales, “lo que queremos es que la gente esté formada, que tenga herramientas reales para protegerse y que no se sienta desamparada cuando llegue una emergencia”.