Retos a los que se enfrenta la Comunitat Valenciana en emergencias climáticas extremas: "Van a ir creciendo"

Expertos debaten cómo reforzar la respuesta ante emergencias climáticas en la Comunitat Valenciana

Coches en la Dana de Valencia
00:00

Expertos debaten en Castellón sobre la respuesta en la gestión de emergencias climatológicas en la Comunitat Valenciana

Quique Rodríguez

Castellón - Publicado el

3 min lectura

Hasta septiembre de 2024 la provincia de Castellón vivió un periodo extremadamente seco que propició la instauración de restricciones en la agricultura por la escasez de recursos hídricos, con embalses prácticamente a cero y una docena de municipios recurriendo a cubas de agua para abastecer a la población y también explotaciones agrícolas comprando pienso y agua para abastecer a los animales. 

Poco más de un año después, la situación es totalmente opuesta y es que en lo que llevamos de 2025 hay tres poblaciones, todas en la Sierra de Espadán, que superan los 1.000 l/m2. Son Eslida, Alcudia de Veo y donde más Aín, con 1.068. Prácticamente en todo el territorio castellonense las precipitaciones superan los 500 l/m2, solamente quedándose por debajo de esta cifra algunos municipios del interior, algo similar a lo que también ocurre en el norte de Alicante y en la provincia de Valencia.

Emergencias

Juan Antonio Bertolín, director del Espaitec, que organiza la cita Innotransfer que se celebra este jueves en la Universitat Jaume I de Castellón y en el que se debate los retos a los que se enfrenta la Comunitat Valenciana en emergencias climáticas extremas, explica que "estos eventos climáticos que hasta ahora habíamos tenido a lo largo de los años, poco a poco va in crescendo".

En las mesas se debatirán aspectos como la tecnología, "que lo que nos ayuda es a identificar posibles actuaciones que tuviéramos que hacer de cara al futuro".

Incendio forestal que afectó a Bejís en 2022

Actuaciones

No son solo episodios de lluvias intensas o torrenciales a lo que se mira, también por el lado contrario sequías o incendios forestales y, aquí, se trabajará en la aplicación de drones en las labores de extinción o también en el mar con robots subacuáticos.

"Vamos a tener expertos de empresas que están desarrollando tecnología para mejorar la seguridad de las personas ante incendios forestales; también vamos a discutir desde el punto de vista de los recursos hídricos podemos prepararnos para este tipo de eventos" que provocan, a su vez, épocas de sequías.

Un debate abierto

Bertolín considera complejo entrar en los procedimientos que llevan a la suspensión, por ejemplo, de las clases y que corresponde a los Ayuntamientos que lo deciden en el Cecopal, algo que está suscitando mucho debate entre los padres porque por ejemplo, esta semana, Vila-real suspendía la jornada lectiva por el aviso naranja activado por lluvias de Aemet y otros municipios cercanos a menos de 7 kilómetros como Burriana, Almassora o Castellón de la Plana, no alteraron el calendario escolar. 

Recuerda Bertolín que la meteorología no es una ciencia exacta y que no que se lanzan son predicciones que no siempre se cumplen al 100 %. "El tiempo es muy variable" señala y confía en que en el futuro, "la tecnología nos puede ayudar".

Ello posibilitará "acercarnos más a una resolución o a una actuación concreta, pero es cierto que la rapidez es tal, que la tecnología te puede ayudar o dar avisos e información para las próximas horas y las próximas horas no es sencillo movilizar a la gente".

Ese es el motivo que lleva a que "a veces hay que tomar decisiones, a sabiendas, de que a lo mejor después no surge el problema", reflexiona.

La jornada

En la sesión participará José Quereda, catedrático emérito de Climatología de la UJI; las empresas Hydrens, Pyro Fire Extinction, Alvol Drone Solution y Naria; junto a Pablo Salas, director del Grupo de Innovación Educativa Enseñanza Clínica Basada en Problemas (ECLIBAP-UJI), y Pedro José Sanz, coordinador del Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas (CIRTESU-UJI), lo que constituye una oportunidad excelente para la interacción y colaboración entre profesionales expertos del ámbito de emergencias, compañías especializadas y grupos de investigación aplicada.

En la jornada se reflexionará sobre cómo la Comunitat Valenciana puede reforzar su respuesta ante fenómenos extremos cada vez más frecuentes, como inundaciones, incendios u olas de calor. También se debatirá sobre nuevas estrategias de prevención, coordinación interinstitucional, digitalización de la gestión de emergencias y resiliencia territorial. 

Además, se presentarán proyectos en sensorización, inteligencia artificial y sistemas de alerta temprana, referentes en innovación climática y protección civil sostenible, desarrollados en la Comunitat Valenciana.

El Espaitec de la UJI acoge la Jornada Innotransfer 2024

Jose Damián Llorens Aliaga (UJI)

El Espaitec de la UJI acoge la Jornada Innotransfer 2024

Escucha en directo

En Directo COPE CASTELLÓN

COPE CASTELLÓN

En Directo COPE MÁS CASTELLÓN

COPE MÁS CASTELLÓN

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking