Estudiantes de la UJI idean un ‘parque-esponja’ para salvar a la Marjalería de Castellón de las inundaciones
La Cátedra de Arquitectura Circular plantea crear una gran balsa en la zona del aeroclub para acumular el agua y proteger las 4.000 viviendas de la Marjalería de Castellón
Castellón - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La Cátedra de Arquitectura Circular de la Universitat Jaume I (UJI) ha impulsado un estudio para abordar los graves problemas de inundabilidad que sufre la Marjalería de Castellón, un área con cerca de 4.000 viviendas y una población potencial de 15.000 personas. En una entrevista en COPE Castellón, el director de la cátedra, Ángel Pitarch, ha detallado las conclusiones de un maratón creativo donde estudiantes y profesionales han diseñado soluciones innovadoras para esta problemática.
Un problema de inundabilidad y salubridad
El principal desafío de la Marjalería es que el nivel freático está muy alto. Pitarch lo explica de forma gráfica: "En estos momentos en la Marjalería tú excavas en el terreno y a medio metro de profundidad encuentras agua directamente". Esta situación provoca no solo un riesgo de inundación ante lluvias torrenciales, sino también un "riesgo de salubridad" por la presencia permanente de agua, que genera plagas de mosquitos y graves problemas constructivos en las viviendas, como humedades y fisuras en la cimentación.
Acumula el agua y evita que se acumule en otras zonas que sí que están más edificadas"
Un 'parque-balsa' como solución principal
Dentro de un maratón de arquitectura circular organizado por la cátedra, se plantearon tres retos a los participantes: mejorar la resiliencia de las edificaciones a las inundaciones, al cambio climático y a la escasez de agua potable. Entre las ideas presentadas destacaron la mejora de los canales de drenaje, la elevación de las edificaciones para reducir su vulnerabilidad y la creación de cubiertas ajardinadas que actúen como esponjas.
La propuesta ganadora, sin embargo, fue la creación de "una especie de parque-balsa de prevención de inundaciones" en la zona del Aeroclub, un área actualmente sin edificar. La idea consiste en diseñar un parque que, en caso de lluvias torrenciales, "acumula el agua y evita que se acumule en otras zonas que sí que están más edificadas". Según Pitarch, es "una solución relativamente fácil de aplicar y que podía dar muy buenos resultados".
Se trata, por tanto, de "un parque balsa prevención de inundaciones, es decir, en la zona del Aeroclub, es una zona que no está edificada, que en caso de lluvia acumula el agua y evita que se acumule el agua en otras zonas que sí que están más edificadas y más urbanizadas". Y que va en consonancia con el objetivo de la Generalitat Valenciana de crear parques inundables en las tres provincias de la Comunitat Valenciana.
Estudio sobre el terreno de la Marjalería por estudiantes de la Cátedra de Arquitectura Circular de la UJI
Un banco de ideas para el futuro
El director de la cátedra ha aclarado que la finalidad de la iniciativa no es que las administraciones apliquen los diseños directamente, sino "crear un banco de ideas al que los organismos públicos pueden acceder". El objetivo principal es sensibilizar y concienciar a los futuros profesionales y a la sociedad sobre la necesidad de adaptar la edificación y el urbanismo a los nuevos retos medioambientales.
Pitarch ha destacado el valor de combinar en los equipos de trabajo a alumnos universitarios, de instituto y a profesionales, ya que se generan dinámicas muy interesantes. Además, la implicación fue máxima, dado que algunos participantes tenían viviendas en la propia Marjalería, lo que añadía una motivación personal: "estoy trabajando, estoy aprendiendo, estoy dando soluciones para un problema que tengo yo".
OTRAS PROPUESTAS
Los estudiantes también aportaron otras propuestas, en su mayoría aplicables por las administraciones e incluso por los vecinos. "Soluciones para mejorar los canales de drenaje que existen ahora, ahora en la marca de hoy en este momento existen unos canales de drenaje con agua para poder evacuar ese agua fácilmente, evitar o reducir esos daños que produce el agua a través de las acequias grandes que hay. Realmente no tiene la función de acequia de riego, sino que es todo lo contrario, es acequia para evacuar el agua excedente. Entonces, frente a eso, ellos plantearon soluciones de hacer márgenes de estas acequias con soluciones drenantes que mejoran la estabilidad de la acequia y evita que aquello con el tiempo se vaya deshaciendo".
También plantearon soluciones de "elevar edificaciones para reducir el riesgo de inundabilidad, cubiertas ajardinadas que hacen el efecto de esponja para caso de lluvia, retienen el agua y ese agua no va directamente al suelo y provoca inundaciones, e incluso uno de los equipos planteó una propuesta de una especie de . En definitiva, yo creo que eran una serie de soluciones, algunas directamente aplicables, otras, pues, más complejas de aplicar, pero que sí que daban respuesta a esos retos que nosotros les habíamos planteado de reducir riesgo de inundaciones y hacer frente a ese cambio climático en el que nos encontramos.