20.000 alicantinos viven con daño cerebral… y solo el 1% recibe atención pública
Alicante visibiliza la discapacidad invisible: Adacea celebra 30 años “construyendo dignidad”

Solo el 1% de las personas con daño cerebral en la Comunidad accede a un recurso público
Alicante - Publicado el
3 min lectura
La asociación Daño Cerebral Adacea Alicante se une un año más a la conmemoración del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (DCA), que se celebra cada 26 de octubre, y lo hace participando activamente en la campaña estatal “30 años construyendo dignidad”, promovida por la Federación Daño Cerebral Estatal (FEDACE).
Esta iniciativa conmemora tres décadas de trabajo y compromiso del movimiento asociativo en favor de las personas que viven con Daño Cerebral Adquirido y sus familias. A través del lema elegido, se rinde homenaje a miles de historias de superación y a la lucha colectiva por una atención integral, inclusiva y con recursos suficientes.
En la provincia de Alicante, se estima que unas 20.000 personas viven con secuelas derivadas de un ictus, un traumatismo craneoencefálico, una anoxia o un tumor cerebral. A nivel de la Comunidad Valenciana, la cifra asciende a 52.451 personas, aunque solo el 1% tiene acceso a un recurso público específico.
La discapacidad invisible
El Daño Cerebral Adquirido es la principal causa de discapacidad permanente en España, afectando a medio millón de personas en todo el país. Sin embargo, sigue siendo una discapacidad invisible: muchas de las personas afectadas no cuentan con los apoyos, orientación o tratamientos necesarios para recuperar autonomía y participación social.
“Estas entidades son esenciales; sin ellas muchas personas estaríamos completamente perdidas”, explica Juan Martínez, protagonista del spot de la campaña nacional. Su testimonio da voz a miles de personas que, tras sobrevivir a un ictus o un accidente, se enfrentan a un nuevo comienzo sin apenas acompañamiento institucional.
Con motivo del 30 aniversario, Daño Cerebral Estatal ha elaborado un Manifiesto Nacional, redactado con la participación de personas con DCA de toda España, que reivindica medidas urgentes y estructurales. Entre ellas:
- La creación de un código diagnóstico específico al alta hospitalaria, que asegure la continuidad asistencial.
- Una Estrategia o Plan Nacional de Atención al DCA que coordine recursos, servicios y apoyos.
- La elaboración de un censo estatal que refleje las cifras reales de personas afectadas.
- Y un acceso universal a la atención integral, que contemple la diversidad de realidades: desde el DCA infantil hasta las personas gravemente afectadas o en situación de vulnerabilidad.
Desde Adacea Alicante subrayan que la falta de recursos públicos y la escasa visibilidad social agravan las consecuencias del daño cerebral. “Cada día atendemos casos de personas que han sufrido un ictus y no saben a dónde acudir. Es urgente garantizar una red de atención que no dependa solo del esfuerzo de las familias”, destacan desde la entidad.
Según datos de la Federación Daño Cerebral Comunitat Valenciana, serían necesarias 1.831 plazas residenciales, 8.350 plazas en centros de atención diurna y más de 11.000 en servicios de promoción de la autonomía para cubrir las necesidades reales del colectivo.
Actos en la provincia: Alicante, Elche y San Vicente
Con motivo del Día Nacional, Adacea Alicante ha organizado este viernes 24 de octubre de 2025 varias mesas informativas en distintos puntos de la provincia.
A las 12:00 horas se procederá a la lectura del manifiesto nacional, un acto simbólico en el que participarán representantes políticos y ciudadanos comprometidos.
📍 Ubicaciones:
- Alicante: Plaza Calvo Sotelo y Plaza 25 de Mayo
- Elche: Plaza de la Glorieta
- San Vicente del Raspeig: Avenida de la Libertad (junto al mercado)
Estos espacios servirán para informar, sensibilizar y acercar la realidad del daño cerebral a la ciudadanía, así como para dar a conocer la labor que Adacea desarrolla en la provincia.
Treinta años construyendo dignidad
La campaña “30 años construyendo dignidad” es un recordatorio de todo lo conseguido, pero también de lo que aún falta por lograr. Tres décadas después del inicio del movimiento asociativo, las entidades siguen reclamando más recursos, más formación profesional y más reconocimiento para una discapacidad que sigue siendo invisible a los ojos de muchos.
“La dignidad se construye con apoyo, empatía y compromiso social”, recuerdan desde Adacea Alicante. Y este 26 de octubre, una vez más, la provincia alza la voz por quienes cada día luchan por recuperar su vida.



