Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid estrena la 41ª edición del Festival de Otoño en seis municipios

La Comunidad de Madrid estrena la 41ª edición del Festival de Otoño en seis municipios

Comunidad de Madrid

Publicado el - Actualizado

8 min lectura

La Comunidad de Madrid estrena estos días el 41º Festival de Otoño programando espectáculos en 11 espacios ubicados en seis municipios de la región: Madrid, Alcalá de Henares, Collado Mediano, Parla, Soto del Real y Torrelodones. Esta edición se celebrará hasta el 26 de noviembre, con epicentro en los Teatros del Canal, pero llegando a otros 12 espacios de la capital, así como a 15 municipios más. Este año tiene un marcado acento nacional, con la presencia de muchas compañías y artistas de la escena española, con figuras como Angélica Liddell, María Velasco, Luz Arcas, Mal Pelo, Jesús Rubio Gamo, Nao Albet y Marcel Borràs, María Goiricelaya, Albert Boronat y Jomi Oligor, entre otros.

Además de alguien tan importante para el teatro español como José Sanchis Sinisterra, destaca la presencia de grandes nombres internacionales, como Dimitris Papaioannou, Sasha Waltz, Miet Warlop, Séverine Chavrier, Samuel Achache, La Pharmaco, Le Parody, Ioanna Paraskevopoulou o Catherine Gaudet.El arranque de esta primera semana corre a cargo de la artista escénica española más celebrada internacionalmente en estos momentos, Angélica Liddell, que presentará

(Teatros del Canal, del 9 al 12 de noviembre). Estrenada en 2021 en el Festival de Avignon, ha agotado entradas y ha cosechado encendidas ovaciones tanto en la ciudad provenzal como en París, Berlín, Bruselas, Praga, Lausanne, Barcelona o Estocolmo.Desde Chile llega

, de Guillermo Calderón (Teatros del Canal, días 10 y 11), en el año en el que se está recordando el golpe militar que acabó con el gobierno de Salvador Allende y dio lugar a la dictadura de Augusto Pinochet.Algunos de los relatos contenidos en

, del escritor norteamericano David Foster Wallace, llegan al Festival de Otoño 2023 en versión teatral de la mano de Daniel Veronese. Titulada

(Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del 10 al 12) está protagonizada por los actores argentinos Marcelo Subiotto y Luis Dziembrowski.La música tiene este año una gran presencia, a través de varios ejercicios escénicos como

, que reúne palabra, cuerpo y música en clave femenina (Teatros del Canal, días 11 y 12). Con composiciones de Miren Iza (alma del grupo Tulsa), dramaturgia y dirección de María Velasco, coreografía de Josefina Gorostiza e interpretación de Socorro Anadón, Carmen Mayordomo y Celia Bermejo.También buscando la fusión entre palabra y música para hablar y reivindicar lo femenino, la actriz Eva Rufo se reúne con el músico Enrico Barbaro para estrenar

el 11 de noviembre en Réplika Teatro.Al día siguiente, esta misma sala se llenará de poesía con

, una celebración

que cuenta con la poeta, escritora y creadora escénica Violeta Gil como maestra de ceremonias. En las tres últimas ediciones del festival, bajo el título genérico de

poetas jóvenes dialogaron con obras de arte de los museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen. Este año, en esta celebración se presentará el libro que reúne todos esos poemas y sus autores en un ambiente festivo, el domingo a partir de las 13:00 horas, con entrada libre. Y de esta fiesta multitudinaria al recogimiento íntimo de

, obra escrita y dirigida por el dramaturgo catalán Albert Boronat, que, junto a los actores Javier Beltrán y Sergi Torrecilla, generarán un encuentro con un grupo de 20 personas. Compartirán comida, bebida y compañía y convocarán al gesto más esencial y ancestral del teatro: contar historias. La pieza tendrá lugar los días 11 y 12 de noviembre en un rincón del Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes, que vuelve a ser sede del Festival de Otoño. También convocando a la intimidad y la cercanía, desde Dinamarca llega un montaje apto para toda la familia, una tentativa sobre el clásico

a cargo de la veterana compañía Asterions Hus. Con interpretación, dramaturgia y coreografía de Tilde Knudsen y dirección de Peter Kirk. Pese a estar pensadas para público menudo, sus representaciones no explican, sino que provocan y sugieren. Será en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos los días 11 y 12 de noviembre.Destaca el trabajo de la compañía Teatro de los Invisibles, que llega como parte de la colaboración que se viene desarrollando desde 2020 con la muestra

, también organizada por la Comunidad de Madrid. Titulado

, se trata de un proyecto de teatro documental y artes vivas que nace para denunciar la violencia psiquiátrica. Estará en el Teatro del Barrio, 10 y 11 de noviembre.Diferentes obras podrán verse en algunos municipios madrileños, como el de la compañía andaluza de danza contemporánea Marcat Dance, que llega a Torrelodones el 10 de noviembre con

, una inmersión en un mundo desconocido. En el Corral de Comedias de Alcalá de Henares tendrá lugar el estreno (11 de noviembre) de

, de Luz Prado y Jesús Rubio Gamo, aproximación entre danza y música de la mano de dos virtuosos (ella del violín, él del movimiento), en un encuentro que sella el deseo de ambos de crear juntos. Este año se podrá escuchar teatro español en idioma portugués de la mano de la Compañía de Teatro de Braga, que el 11 de noviembre presenta en Soto del Real la obra

, de Juan Mayorga. Lúcida y contemporánea visión dramática de la figura de Teresa de Jesús.El teatro de objetos, muy presente este año en el festival, empieza a asomar con

, de Lupe Estévez, una artista multidisciplinar capaz de dar vida a diversos personajes trabajando a partir de lana cardada, que podrá verse el 11 de noviembre en Collado Mediano. Y el 12 de noviembre, La Rueda Teatro Social presentará en Parla

, una tragicomedia sobre el frágil momento que vive el planeta.Por su parte, y dentro de su programación ordinaria, la sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía estrena la obra

, con dramaturgia de José Luis Gómez y Javier Huerta Calvo, que podrá verse hasta el día 12 de noviembre. Y en la sala José Luis Alonso, Magda Puyo acerca la obra de la Premio Nobel de Literatura de 2004,

, con su nuevo montaje

Las diferentes salas y museos regionales ofrecen una variada oferta con propuestas como

, que, hasta el 14 de enero de 2024, reúne una extensa selección de obras de Luis Gordillo de los últimos veinte años y analiza en profundidad las líneas de investigación más destacadas de este último periodo.

la exposición

, en la

que ofrece la mirada de la fotógrafa Cristina de Middel a través de proyectos anteriores y más recientes que se muestran por primera vez de manera amplia.La sala de exposiciones Cristóbal Portillo del Complejo Cultural El Águila, presenta

, un recorrido por la metrópolis que en aquellos años tenía a la calle de Gran Vía como arteria principal de una ciudad cosmopolita. Los fondos documentales del Archivo Regional se convierten en el hilo conductor de esta visión fidedigna de aquella década, a través de 100 imágenes, con un nutrido material documental de planos, carteles, revistas y correspondencia.La Biblioteca Regional de Madrid exhibe hasta el 12 de noviembre la retrospectiva

a, dedicada a la vida y la obra de Antonio Buero Vallejo, que incluye documentos que se conservan en la propia Biblioteca como parte del Archivo Personal del autor.

l Museo Centro de Arte Dos de Mayo–CA2M, ubicado en Móstoles, continúa con las exposiciones

, dedicada a la producción del artista durante la década de los años 80.Asimismo, la Administración autonómica colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, como es el caso de la exposición organizada por la Casa Encendida de Fundación Montemadrid,

o, en colaboración con Patrimonio Nacional, la muestra de fotografía que acogen los jardines del Campo del Moro, con imágenes de los Reales Sitios y la arquitectura y las principales obras de la Galería de las Colecciones Reales.En este sentido no hay que olvidar la nueva exposición

, organizada por el Museo Nacional Thyssen–Bornemisza, en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Arp Museum Bahnhof Rolandseck de Alemania. Con más de un centenar de piezas, realiza un recorrido desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del XX, reivindicando a figuras femeninas como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, María Blanchard o Maruja Mallo.

José Luis Gómez y Javier Huerta CalvoHasta el 12 de noviembre ? 19:00 horas ? Sala Juan de la Cruz ? Teatro de La Abadía. MADRID

Elfriede Jelinek, Magda Puyo y Marc VillanuevaHasta el 12 de noviembre ? 20:00 horas ? Sala José Luis Alonso ? Teatro de La Abadía. MADRID

Hasta el 14 de enero ? Sala Canal de Isabel II. MADRID

Hasta el 14 de enero ? Sala Alcalá 31. MADRID

Hasta el 14 de enero – Sala Cristóbal Portillo ? Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. MADRID

Hasta el 7 de enero de 2024 ? Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid–CA2M. MÓSTOLES

Hasta el 7 de enero de 2024 ?

Hasta diciembre de 2023 ? Paseo de Damas de los Jardines Históricos del Palacio Real

Hasta el 12 de noviembre de 2023 ? Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid

Hasta el 4 de febrero de 2024 ? Museo Nacional Thyssen Bornemisza.

Descarga gratis la nueva app de COPE y prueba todas las novedades. Ya disponible para iPhone y Android, con nuevas funcionalidades. Todos los programas, emisoras y noticias. Con la posibilidad de recibir notificaciones en tu móvil. La aplicación para iOS y Android se puede descargar de forma totalmente gratuita a través de la App Store y Google Play.

La aplicación de COPE es el mejor canal para escuchar la radio en directo, pero es también un completo medio de información digital que cuenta las noticias cuando se están produciendo, que te alerta de lo que sucede mediante notificaciones en tu móvil. Continúa leyendo las últimas noticias de actualidad en nuestra página web para estar siempre informado de lo que está pasando

Temas relacionados

Programas

Último boletín

10:00 H | 26 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking