Regresa al mismo piso de Madrid cinco años después y se da cuenta de una diferencia que refleja un problema en España: la peor situación desde 2006

Un usuario ha mostrado en X el cambio que ha vivido un piso ubicado en la calle Muñopedro desde 2020

Alamy Stock Photo

El problema la vivienda en Cope

César Bernal

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El precio de la vivienda en Madrid, ha experimentado un aumento vertiginoso durante los últimos años, reflejando una crisis que impacta cada vez más a los residentes que buscan alquilar un piso en la capital española, especialmente los jóvenes, que se ven obligados a compartir piso con desconocidos, en el caso de que deseen abandonar el nido.

Un fenómeno que ha mostrado @PedroInsua1 en su cuenta de X, donde ha reflejado el coste de alquiler de una casa a día de hoy y el precio de la misma vivienda cinco años atrás. El resultado de este experimento social no deja indiferente a nadie.

Un problema que nos afecta a todos

Pedro Insua publicó una imagen mostrando cómo el alquiler de un piso de Madrid, de tres habitaciones, ha pasado en solo cinco años a valer casi el doble de su precio original: “Hace 5 años ese mismo piso, de tres habitaciones, costaba 1.200€ de alquiler. Ahora 2.300”, señaló, remarcando la “tremenda crisis de vivienda” que afecta a la Comunidad de Madrid.

La publicación se ha llenado de anécdotas de otros usuarios. Otro caso muy sorprendente ha tenido lugar en Aluche. Un tercero sin ascensor y alejado del centro, ha duplicado su precio de 700 a 1.400 euros, evidenciando que esta problemática afecta tanto a pisos de lujos, como a pisos comunitarios, como a pisos más pequeños, no tan bien conservados.

Alamy Stock Photo

La fachada de una de las calles insignia de Madrid

Toda España es víctima de la situación

La preocupación por la creciente brecha entre el coste de la vivienda y los ingresos, queda patente en los comentarios recogidos en la noticia: “Gano lo mismo, pero con menos poder adquisitivo, por la inflación. Lo de la vivienda en Madrid es ya utópico", lamenta Insua, representando a muchos ciudadanos que ya ven imposible poder establecerse en la ciudad sin sacrificar la mayoría de sus ingresos.

En la propia publicación, podemos observar casos aún más llamativos. Un aumento desde los 800 euros a los 2300 en 2025. Madrid es una de las comunidades más afectadas por la inflación, sin embargo, este problema afecta a todo el país en mayor o menor medida: “En Avilés, pequeño núcleo urbano asturiano de 90.000 personas, están alquilando pisos de 2 habitaciones o 3 pequeñas sin ascensor por 600€”, afirma Aurora.

Alamy Stock Photo

Jóvenes españoles disfrutan de un paseo por la playa

Mucha población para pocas viviendas nuevas

La Comunidad de Madrid, ha aumentado su población en medio millón de habitantes en los últimos cinco años, mientras que solo se han construido 45.000 viviendas nuevas. Un escenario en el que el aumento de la demanda, conlleva a que el acceso a un piso sea cada vez más caro. Inversores externos, la escasez de suelo urbano o el aumento de la inflación, son algunas de las razones.

Es evidente que España necesita medidas urgentes para intentar sofocar un problema que parece ir a peor. Limitar la especulación, aumentar la oferta de vivienda, así como las viviendas sociales, son algunas de las medidas que, a priori, podrían limitar esta problemática.

Alamy Stock Photo

Un apartamento en construcción

La peor situación desde 2006

Desde 2006, la situación no era tan compleja para nuestros jóvenes. Solo el 15% de los menores de 30 años están independizados. Los bajos salarios convierten el pago de los alquileres en una utopía, ya que tendrían que destinar el 90% de su salario en poder pagar la casa. Solo un 10% destinado para otros factores vitales. Urgen medidas para que la gente de la que depende el futuro del país, pueda al menos tener acceso a una vivienda.