Vall d'Hebrón instala un ciclotrón que permitirà producir radiofármacos para mejorar los diagnósticos y tratamientos de precisión molecular

Se trata de la primera piedra del proyecto Ciclocat, que dará servicio a todo el sistema público de medicina nuclear

Redacción COPE Cataluña

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Se trata de un acelerador de partículas que producirá una gran variedad de radioisótopos, que son un elemento esencial de los radiofármacos que permitirán desarrollar programas de medicina personalizada para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como el cáncer y patologías neurológicas y cardíacas. Gracias al ciclotrón, los diagnósticos serán más efectivos y los tratamientos personalizados.

"Con el ciclotrón, podremos disponer de una gran variedad de radioisótopos esenciales para la producción de radiofármacos en el mismo hospital. Este dispositivo es una pieza más del nuevo Vall d'Hebrón que estamos construyendo y que implica la adquisición de nuevos equipos médicos de alta complejidad", explicaba el Dr. Albert Salazar, gerente del hospital.

Claudia Moreno

Médicos de Vall d'Hebrón explicando en qué consiste el ciclotrón

El Dr. Manel Escobar, director clínico de Radiología y Medicina Nuclear ha explicado que estos radioisótopos son especialmente útiles para hacer pruebas diagnósticas de imagen como el PET, ya que ayudan a ver cómo funcionan los tejidos y los órganos en tiempo real. "Esto es clave para el diagnóstico precoz del cáncer y de diversas enfermedades neurológicas, inflamatorias o de corazón", explicaba. 

peculiaridades de los radiofármacos

La peculiaridad de estos radiofármacos es que son de vida ultracorta. Es decir, que no pueden transportarse de un hospital a otro porque perderían su efectividad. Además, no todos los medicamentos son comerciales, y por ello no pueden transportarse de los centros de producción hasta los servicios de medicina nuclear clínicos. Por eso, disponer de un ciclotrón y un laboratorio de producción dentro de un campus hospitalario es fundamental para garantizar la respuesta del sistema público a cualquier necesidad.

 "Con esta infraestructura, Vall d'Hebrón podrá disponer de una gran variedad de radiofármacos en el propio centro, algunos de los cuales ni siquiera están disponibles en Cataluña todavía", explicaba la Dra. Cristina Gámez, jefa del Servicio de Medicina Nuclear. Además, este ciclotrón mejorará la accesibilidad a más procedimientos de medicina nuclear, necesarios para el diagnóstico y el tratamiento de personalizado de cada paciente.

el ciclotrón

El dispositivo médico se ha instalado a 4 metros y medio bajo tierra, en un búnquer del nuevo edificio del Vall d'Hebrón Institut de Recerca. Este acelerador de partículas pesa 18 toneladas, y ha llegado al hospital en dos tráileres.  El montaje del ciclotrón se ha alargado durante 3 días y se ha requerido un equipo de 15 personas

El Servicio de Física Hospitalaria y Protección Radiológica también juega un papel fundamental. Su director, el Dr. David Sánchez, explicaba que desde su servicio se encargan de que las radiaciones que produzca el ciclotrón se utilicen de forma segura y eficaz, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. 

proyecto ciclocat

Se trata del primer ciclotrón público de Cataluña, pensado para dar servicio a todo el sistema público de medicina nuclear. Por ello, será el Institut Català de la Salut el encargado de controlarlo. Aunque el dispositivo ya está instalado y listo para empezar a utilizarse, será precisamente este proyecto Ciclocat el encargado de decidir cuándo podrá entrar en funcionamiento