Salut pide evitar el contacto con murciélagos tanto en Cataluña como en viajes turísticos por el riesgo de contraer la rabia

Se ha confirmado la presencia esporádica del virus en estos mamíferos, mientras que los perros autóctonos no son un peligro

Murciélago

Murciélago

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

La Secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud hace un llamamiento para evitar el contacto con murciélagos por el riesgo de contraer la rabia, una enfermedad muy grave, casi siempre mortal, que puede afectar a todos los mamíferos. Según informa Salut en un comunicado, un 21% de mordeduras o arañazos notificados en Cataluña se considera de riesgo por la posibilidad de contagio de esta enfermedad, por contacto tanto con murciélagos dentro o fuera del territorio como con otros animales en países con rabia endémica. En Cataluña, como en otras comunidades y países europeos, se ha confirmado la presencia esporádica de murciélagos infectados por el virus de la rabia europeo, mientras que no existe riesgo de contagio por animales terrestres autóctonos como perros, gatos y hurones.

Cataluña actualmente está libre de rabia endémica terrestre. No se han detectado casos desde 1978, salvo un caso en un perro en 2013, importado de un país endémico. Durante los últimos años se han llevado a cabo campañas destinadas a la vacunación de animales domésticos frente a esta enfermedad para evitar su infección y consecuentemente la transmisión humana.  

Según datos del Departamento de Salud, desde el 1 de enero hasta el 29 de julio, se han registrado en Cataluña 88 mordeduras o arañazos por parte de animales: 38 (43%) de perros y 22 (25%) de murciélagos, en línea con las notificaciones de años anteriores.  

Sanidad

Sanidad

Cada año se reportan en la Red de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña (XVEC) más de un centenar de agresiones a personas por parte de animales. Estos ataques se producen mayoritariamente por perros (58%) y murciélagos (13%). El resto son de gatos, ratas, mascotas exóticas y otros animales salvajes.  

Estos ataques suceden con mayor frecuencia durante el verano, es decir, junio, julio y agosto, con el 11%, el 21% y el 14% del total de mordeduras, respectivamente. Muchos de los incidentes ocurren en viajes de turismo (22%) y, dentro de Cataluña, en la calle (16%), en el entorno doméstico (15%) y en caminos rurales (5%). Los países de destino turístico donde más incidentes de este tipo se reportan son Tailandia (20%), Marruecos (16%), India (11%), Rumanía (5%) y Bali (3,5%).  

Una enfermedad mortal 

Este virus se transmite habitualmente por la saliva de animales infectados a través de mordeduras, arañazos o lamidos sobre heridas abiertas o mucosas. Los murciélagos son los principales portadores de la rabia en nuestro entorno.  

Para prevenir el contagio de la enfermedad a personas que han sufrido una agresión por parte de animales considerados de riesgo, es necesaria la administración de inmunoglobulina antirrábica y el seguimiento de una pauta vacunal, posteriormente a la exposición de riesgo. Este año, un 63% de las exposiciones notificadas en la XVEC ha requerido estas actuaciones ante la posibilidad de contagio.  

Si se administra después del contacto de riesgo, la vacuna es eficaz para prevenir la enfermedad, pero una vez se desarrollan los síntomas, no existe ningún tratamiento para sobrevivir a la enfermedad, informan desde Canal Salut

La conselleria recomienda que, si una persona encuentra un murciélago, no lo toque aunque parezca inofensivo o herido y, en este caso, avise a los Agentes Rurales para que gestionen la situación. 

En caso de mordedura, arañazo o lamida de un animal considerado de riesgo, tanto en Cataluña como en cualquier otro territorio, además de lavar inmediatamente la herida con agua y jabón para reducir el riesgo de infección, es necesario consultar con un centro asistencial para que valore las actuaciones necesarias.  

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 25 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking