La jubilación boomer llevará a Cataluña a un déficit de 454.896 profesionales
Explicamos los datos principales, los sectores más afectados y las recetas que hay sobre la mesa para reducir la carencia de trabajadores

Falta personal para cubrir jubilaciones
Barcelona - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Mucha gente para jubilar y pocos jóvenes para relevarla. La generación baby boomer llega a los últimos años de vida laboral y detrás no hay bastante profesionales para ocupar sus vacantes. Esto es el que se espera que pase los próximos 10 años y el que ha hecho saltar las alarmas de los sector público y privado. Analizamos el fenómeno con las patronales PIMEC y Fomento, la Generalitat y la Fundación CaixaBank Dualiza, que ha publicado un estudio sobre la cuestión.
Cuántos profesionales faltarán
Se han hecho públicas diversos datos sobre la carencia de profesionales para relevar las próximas jubilaciones.
España: se calcula que faltarán 3,5 millones de jóvenes menores de 30 años para compensar el peso de los mayores de 50 que se tienen que jubilar. Esto, según el último informe del Observatorio de la Formación Profesional de CaixaBank Dualiza y Orkestra Instituto Vasco de Competitividad.
Cataluña: el mismo informe señala que en Cataluña la carencia será de 454.896 profesionales.
Barcelona ciudad: según PIMEC en la ciudad hay 147.636 personas activas de entre 55 y 64 años. Y, en cambio, solo hay 49.212 de entre los 16 y los 24. Esto supone una desviación de 98.424 profesionales que hace pensar que en los próximos 10 años —si se mantiene la misma tendencia— solo se podrían relevar una tercera parte de las personas que se jubilen.
¿ Se ha empezado a notar el déficit?
Sí, tanto Fomento del Trabajo como PIMEC aseguran que ya se está notando en las empresas.
Un estudio de PIMEC apunta que el 66% de las pymes tardan más de tres meses en cubrir los puestos de trabajo. Y, en este sentido, la directora del área de Trabajo, Sílvia Miró, explica que es un queja y un clamor por parte de las pequeñas y medianas empresas.
Desde Fomento del Trabajo explican: “Ya en la actualidad las empresas nos están pidiendo y manifestante que tienen problemas de cubrir determinados perfiles de trabajadores“. Lo asegura la directora del Departamento de Relaciones Laborales y Asuntos Sociales, Yesika Aguilar, que añade: “Está afectando el desarrollo de nuestras empresas”.
En cuanto al colectivo de función pública, por ahora se están haciendo los relevos que tocan pero pronostican que 24.000 funcionarios y trabajadores públicos de la Generalitat se jubilarán los próximos cinco años. Por eso están acelerando los procesos de oposición.
Cuáles son los sectores más afectados

Se pronostica una incidencia, sobre todo, en sectores menos automatizados.
Oficios: “Las necesidades se sitúan sobre todo en los oficios. Perfiles técnicos y oficios más clásicos como carniceros, peixaters, panaderos…”, dice Sílvia Miró, de PIMEC.
Industria y construcción: también se detectan carencias en el ámbito industrial, de construcción, de carpintería, metal, soldadura, torneros, etc.
Sanidad, educación y servicios: se cree que ámbitos como hostelería, educación, sanidad o dependencia también sufrirán, con la agravante que son servicios esenciales vinculados al envejecimiento demográfico.
Sector agrario: es el que todo el mundo señala como más mal parado. Se calcula que solo habrá relevo para el 7% de los que se jubilen. Es decir, que no llega a una persona joven por cada 10 que se jubilarán.
Función pública: en el ámbito del funcionariado hacen falta perfiles de todas las ramas, pero especialmente de administración y servicios.
¿Estamos a tiempo de solucionarlo?
La experta de CaixaBank Dualiza Mónica Moso huye de catastrofismos: “Estamos en una situación de gran vulnerabilidad pero todo tiene solución”. Ahora bien, alerta que esto solo será posible “si todos remamos en la misma dirección con un plan a corto, medio y largo plazo”. Y sentencia: “Estamos a tiempo, pero no podemos perder tiempo“.
¿ CÓmo se puede atenuar?
No hay una única receta.

La importancia de la Formación profesional
CaixaBank Dualiza pide trabajar en políticas de natalidad, conciliación, atraer talento pero sobre todo aprovechar el que ya tenemos. Insiste: “No podemos tener personas jóvenes y no tan jóvenes que estén sin trabajo”. Por eso reivindica la formación profesional.
Desde PIMEC también recuerdan que hay mucha gente en el paro y creen que hay una oportunidad de poder activar estas personas, orientarlas hacia los perfiles profesionales que más se necesitan. Creen que las políticas activas de ocupación con formación y orientación podrían ayudar a equilibrar el mercado de trabajo, y coinciden a destacar el papel que puede jugar la formación profesional.
Desde Fomento están de acuerdo y enfatizan que hay que detectar las necesidades de las empresas. En este sentido, apuntan que es necesario que la gente también se forme en aquello que necesita el mercado laboral. “Podemos tener una vocación, pero quizás de aquello que nuestro mercado de trabajo no tiene trabajo”. Y recuerdan: “La formación y la orientación se tienen que hacer a lo largo de toda la vida porque el mercado de trabajo está en transformación constante”.
Por su parte, Función Pública apuesta para acelerar los procesos de oposición con el foco puesto sobre las personas jóvenes. Por eso ha empezado un programa de prácticas para estudiantes universitarios y de formación profesional. También estarán presentes en ferias y universidades y ha cambiado los exámenes para que sean menos memorísticos.



