Un estudio constata que tener mayor nivel educativo no reduce el deterioro cognitivo en el envejecimiento

La investigación, con participación de la UB y el Institut Guttman, es una de las más grandes realizadas en el mundo

Tercera edad

Tercera edad

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Un estudio internacional ha constatado que las personas con mayor nivel educativo no tienen menos deterioro cognitivo cuando envejecen. La investigación, publicada en la revista 'Nature Medicine' desmiente las ideas extendidas hasta ahora en este ámbito, en las que se asociaban mayores años de escolarización a tener menos deterioro durante la vejez. Investigadores del Instituto Guttman y de la Universidad de Barcelona han participado en este trabajo, que ha analizado datos longitudinales de más de 170.000 personas de 33 países, convirtiéndose en una de las investigaciones más grandes realizadas hasta ahora. Los autores concluyen que la educación desde la infancia es necesaria, pero también políticas que fomenten la actividad cerebral durante toda su vida.  

El equipo investigador ha evidenciado que las personas con más años de escolarización tienden a llegar a la adultez con mayor nivel cognitivo, pero éstas no están más protegidas del deterioro cuando envejecen. Pierden facultades al mismo ritmo que otras personas con menos años de educación formal.  

Cerebro

Cerebro

El investigador principal de la Barcelona Brain Health Initiative (BBHI), David Bartrés-Faz, resume que "tener un nivel educativo más elevado te coloca en una posición ventajosa al inicio de la carrera, pero una vez ésta comienza, no te permite ir más rápido ni te indica ningún atajo". "Te enfrentarás a los mismos obstáculos que todo el mundo y te afectarán al igual que a los demás", resalta.  

Los estudios realizados hasta ahora presentaban resultados contradictorios y con frecuencia se limitaban a muestras pequeñas o de un solo país. No obstante, el artículo publicado este lunes, ha procesado más de 420.000 exploraciones neuropsicológicas y pruebas de imagen de personas de múltiples países con metodologías distintas, lo que le convierte en una de las investigaciones más sólidas y generalizables sobre la materia. En total, han participado 170.795 personas mayores de 50 años, con un seguimiento de hasta 28 años por cada una.  

Los participantes realizaron pruebas de memoria, razonamiento, velocidad de procesamiento y lenguaje, y 6.472 individuos realizaron también pruebas de resonancia magnética cerebral para analizar parámetros como el volumen cerebral total y el volumen de regiones clave para la memoria -hipocampo y corteza prefrontal-.  

Los resultados indican que un mejor nivel educativo va asociado a una mejor memoria, mayor volumen intracraneal y un volumen ligeramente mayor de regiones cerebrales sensibles a la memoria. "Una explicación plausible es que son los rasgos neurobiológicos iniciales de las personas los que favorecen que alcancen un nivel educativo más elevado, y no a la inversa", explica Gabriele Cattaneo, Doctor en Biomedicina e investigador de la BBHI. 

Todos los grupos, subrayan los investigadores, mostraron un deterioro cognitivo y un envejecimiento de la estructura cerebral prácticamente paralelos a lo largo del tiempo. No existían diferencias relacionadas con los niveles de estudios que tuvieran. "La educación y escolarización temprana mejoran la función cognitiva a lo largo de la vida, pero no influyen en el ritmo de deterioro ni en el envejecimiento estructural del cerebro", aclara Cattaneo.  

Los autores de la investigación instan a las administraciones a invertir en políticas públicas vinculadas a la salud mental y el envejecimiento saludable. Sostienen que no es suficiente "proteger" el cerebro con años de escolarización, sino que son necesarias intervenciones transversales a lo largo de toda la vida, como la actividad física, la estimulación cognitiva continua, las relaciones sociales y la prevención de factores de riesgo vascular.  

Programas

Último boletín

13:00 H | 05 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking