Un estudio apunta que la humanidad viaja una media de 78 minutos al día, independientemente del nivel de vida

Fomentar bajos niveles de consumo energético durante este tiempo sería clave para reducir el consumo energético global

(Foto de ARCHIVO)Varias personas con maletas en el interior de la estación Puerta de Atocha-Almudena Grandes, durante la primera operación salida del verano 2025, a 27 de junio de 2025, en Madrid (España). Renfe ofertará más de 22,5 millones de plazas para viajar en todos sus trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity, Avant, Media Distancia y AVE Internacional durante este verano.Carlos Luján / Europa Press27 JUNIO 2025;VERANO;ATOCHA;OPERACIÓN SALIDA27/6/2025

Carlos Lujan

Un estudio apunta que la humanidad viaja una media de 78 minutos al día, independientemente del nivel de vida

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Las personas de todo el mundo dedican una media de 78 minutos diarios a desplazarse de un lugar a otro, sin importar en qué parte del planeta vivan o cómo de ricas sean. Así lo demuestra un nuevo estudio internacional de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universidad McGill (Canadá), que concluye que la clave para reducir el consumo energético global reside en diseñar comunidades que promuevan bajos niveles de gasto energético durante esos 78 minutos diarios de viaje. El estudio, sugiere que la energía utilizada por hora de viaje —y no la energía utilizada por kilómetro recorrido— es el factor determinante del consumo energético futuro.

El análisis se basa en datos de desplazamientos personales y laborales de 43 países que representan más de la mitad de la población mundial. Los resultados confirman indicios previos que apuntaban a que las sociedades tienden a estabilizar su tiempo total de viaje diario en torno a 1,3 horas (78 minutos), con una variabilidad de 0,2 horas (12 minutos). Es decir, que las poblaciones dedican, de media, entre 66 y 90 minutos al día a desplazarse, sin importar el modo de transporte ni la distancia recorrida.

Este rango constante de tiempo de viaje no depende de si las personas caminan, van en bicicleta o conducen, y parece originarse en un deseo psicológico profundo de observar el entorno, combinado con límites personales prácticos que impiden que la gente dedique demasiado tiempo a desplazarse.

Autobús, dormir y negocios con hombre, viajar y cansado con el transporte público.

Alamy Stock Photo

Un estudio apunta que la humanidad viaja una media de 78 minutos al día, independientemente del nivel de vida

Los investigadores sostienen que esta convergencia del tiempo de viaje ofrece una herramienta sólida para predecir cómo responderán las sociedades ante cambios tecnológicos o políticas de transporte público, incluso si estos implican modificaciones complejas del comportamiento humano. Dado que el tiempo total de viaje se mantiene constante, los cambios en los hábitos acabarán modificando la distribución de ese tiempo entre los diferentes modos de transporte y, con ello, el gasto energético asociado

Por ejemplo, una ciudad organizada en torno al ferrocarril, donde cada persona pasa una media de 40 minutos diarios en tren y camina el resto del tiempo, consumirá cinco veces más energía que una ciudad donde todos los desplazamientos se realicen a pie. Asimismo, una ciudad basada en automóviles con motor de combustión puede gastar hasta 100 veces más energía por persona que una ciudad de peatones, aunque los vehículos sean relativamente eficientes por kilómetro recorrido.

El estudio concluye que, para afrontar los desafíos del cambio climático, será fundamental repensar la planificación urbana y el transporte desde una perspectiva de eficiencia energética global, enfocándose no solo en la tecnología de los vehículos, sino también en cómo, cuánto y por qué nos desplazamos cada día. Además, promueve ciudades más sostenibles, accesibles y saludables, donde la movilidad activa y compartida contribuya a reducir emisiones, optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de la población, fomentando espacios públicos más seguros, redes de transporte integradas y hábitos de desplazamiento que prioricen el bienestar social y ambiental, la equidad urbana, la resiliencia frente a futuros desafíos ambientales y sociales y la cohesión comunitaria.  

Temas relacionados

Programas

Último boletín

02:00 H | 16 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking