Educación lanza un plan para desmontar los mitos del franquismo en las aulas

El nuevo programa busca contrarrestar la desinformación y el negacionismo con materiales didácticos sobre la República, la Guerra Civil y la dictadura

Consellera de educación Esther Niubó
00:00

La consejera de Educación, Esther Niubó, explica que el departamento ha editado un documental para desmentir mitos del franquismo

Yolanda Canales

Barcelona - Publicado el

3 min lectura0:53 min escucha

El Departamento de Educación ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo 'Pla per a l'Educació Democràtica' (Plan para la Educación Democrática) con el objetivo de combatir el preocupante incremento de los discursos de odio y la desinformación entre los estudiantes. Esta iniciativa nace como respuesta a la creciente polarización política y la difusión de mensajes que blanquean dictaduras o promueven el negacionismo histórico, especialmente a través de las redes sociales.

Para ello, la consejería distribuirá nuevos materiales y acciones formativas diseñadas para ofrecer al alumnado herramientas con las que contrarrestar estos relatos. Entre los recursos destaca un documento titulado '50 raons de per què amb Franco NO es vivia millor' ('50 razones de por qué con Franco NO se vivía mejor'), que se hará llegar inicialmente a 40 centros educativos.

Una respuesta a la desinformación

La consejera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, ha defendido la importancia de este plan durante la clausura del acto de memoria democrática 'Educar: 50 años de una revolución silenciosa'. Niubó ha alertado sobre la existencia de sectores ciudadanos atraídos por discursos autoritarios y "románticos del franquismo" que utilizan las redes para "generar desinformación y mentiras", afirmando que "es el contexto que tenemos y nos interpela, y la educación en ningún caso se puede poner de perfil".

La escuela debe dar herramientas para detectar discursos de odio y aportar elementos para hacer frente"

Frente a esta situación, la consejera ha asegurado que la escuela debe proporcionar "herramientas para detectar discursos de odio y aportar elementos para hacer frente". El nuevo plan se impulsa, según sus palabras, bajo este pretexto, calificándolo como una "batalla o deber que tenemos como sociedad" en la era digital para evitar que la desinformación cale en la gente joven.

Es una batalla o deber que tenemos como sociedad"

Los cuatro ejes del plan

El programa se estructura en cuatro ejes principales: memoria democrática; discursos de odio y pensamiento crítico; instituciones democráticas, ciudadanía global y participación; y coeducación y perspectiva de género. Además, se reforzará el área de Educación en Valores cívicos y éticos en los últimos cursos de primaria y secundaria.

En el ámbito de la memoria democrática, se ampliará la colaboración con el Memorial Democràtic para pasar de los 100 centros actuales a 800 en los próximos tres cursos. También se contempla la creación de un portal web con materiales didácticos, formación específica para el profesorado y una red de apoyo entre centros, universidades y entidades locales.

Desmontar los mitos sobre la dictadura

Con motivo del 50º aniversario de la muerte de Franco, el documento editado busca, en palabras de Niubó, "desmontar todos los mitos y mentiras sobre el franquismo", ya que muchos docentes han trasladado que estas ideas "forman parte de sus aulas" y no siempre disponen de los elementos necesarios para rebatirlas. Como ejemplo, se aborda la falsedad de que las fosas comunes son una mentira, contraponiendo datos históricos como las 120.000 víctimas enterradas en 2.591 tumbas ilegales según el mapa estatal.

En colaboración con la Diputación de Barcelona, se crearán materiales sobre la República, la Guerra Civil y el franquismo que se distribuirán el próximo curso en una veintena de centros de primaria y otra de secundaria como proyecto piloto. Otras acciones incluyen el "apadrinamiento" de espacios de memoria por parte de los colegios y la dinamización de visitas escolares.

Finalmente, el plan también contempla el diseño de actividades para conocer las instituciones de la Unión Europea y promover la participación ciudadana, como el proyecto piloto IM Citizen de la Universidad de Barcelona. En el eje de coeducación, se impulsará un Pla de centres coeducatius que intervendrá en el currículum y los espacios, además de fomentar la formación docente en bienestar emocional y prevención de violencias.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking