La Asociación Celiacos de Cataluña celebra que se abra la puerta a la deducción del IRPF de los alimentos sin gluten
La entidad, defiende las ayudas directas y apuesta también por fijar "condiciones especiales" para los que están por debajo del salario mínimo
Se plantea la creación de un registro de celiacos y una deducción de 600 euros anuales del IRPF
Barcelona - Publicado el
2 min lectura
La Asociación Celiacos de Cataluña celebra que el Congreso de los Diputados haya aprobado la toma en consideración de una proposición de ley del PP que plantea la creación de un registro de celiacos y una deducción de 600 euros anuales del IRPF para los inscritos para compensar el sobrecoste que asumen en la compra de alimentos.
La asociación remarca que se trata de dos “reivindicaciones históricas” de las entidades de personas celiacas y subraya que “es un primer paso histórico, pero no definitivo”. Por este motivo, reclaman a los partidos “aprovechar esta oportunidad para dar cobertura real a todas las demandas esenciales del colectivo”.
Desde la asociación reclaman tirar adelante una norma “que dé respuesta real a las necesidades” del colectivo porque “todavía queda mucho camino por recorrer”. Este es el primer paso para la tramitación de la norma. Ahora pasará a debatirse en comisión y se abrirá un periodo de enmiendas en que los grupos podrán presentar propuestas de modificación.
Prefieren una ayuda directa
El precio de la lista de la compra se incrementa de forma importante para los celíacos
En el trámite, la asociación apunta que se pueden incorporar otras propuestas y consideran que es “mejor” que haya una ayuda directa que una deducción del IRPF, puesto que esta última puede dejar fuera familias porque técnicamente la deducción anticipada es inviable si no se tiene la obligación de hacer la declaración de la renta. Plantean una ayuda con dos tramos, uno para niños y otro para adultos, y “condiciones especiales” para aquellas personas que estén por debajo del salario mínimo interprofesional.
La asociación también indica que la propuesta no incluye algunas “reivindicaciones esenciales” del colectivo, como por ejemplo la inclusión de los productos específicos sin gluten en la cartera nacional de salud o complementaria, el fomento de la investigación y del diagnóstico precoz, la garantía de acceso a una dieta sin gluten segura en instituciones públicas o en restauración y el reconocimiento y apoyo a las personas con otras patologías relacionadas con la ingesta del gluten.
Según estimaciones de la entidad, las personas con celiaquía gastan de media unos 1.000 euros más en el año en la compra de productos sin gluten.