Alterar alimentos para hacerlos saludables: científicos de Lleida crean comida para reducir la obesidad
Es parte de un trabajo en el que también estudian como modular la microbiota con probióticos y fibras dietéticas
Casi 2 de cada 10 adultos en España son obesos y las proyecciones para 2035 son alarmantes
Barcelona - Publicado el
2 min lectura
Equipos de investigadores de la Universitat de Lleida-Agrotecnio y la IRB Lleida buscan estrategias nuevas para reducir los efectos de la obesidad.
El estudio se centra en tres líneas de investigación para modular la microbiota, que se cree clave en la lucha contra esta enfermedad: introduciendo a la dieta probióticos, fibras dietéticas o el betacaroteno.
Primera línea de investigación: con probióticos
Alterar alimentos para convertirlos en más saludables
La primera de las tres estrategias que ya ha dado resultados destacables ha sido la introducción de probióticos, levaduras y bacterias, en la alimentación de ratas obesas.
Lo han desarrollado en el IRB Lleida y se ha visto que estos animales tratados tenían menos inflamación y unos niveles de glucosa y colesterol en plasma inferiores a los que no se los había suplementado con probióticos.
La investigadora de la IRB Lleida, destaca que se ha visto que el hecho de introducirlos en la dieta "puede ser un gran beneficio para prevenir la obesidad o para ayudar a paliar los efectos de esta enfermedad", que recuerda que se asocia a otras enfermedades más graves como el cáncer o la diabetes tipo II.
Fibras dietéticas de alcachofa y zanahoria
Otra de las líneas de investigación ha sido introducir a la dieta fibras dietéticas de frutas y hortalizas como la alcachofa, el pimiento, el pepino o la manzana.
Se ha probado en modelos in vitro, simulando las condiciones de la digestión humana y la fermentación en el colon, y se ha visto que en el caso de la alcachofa y de la zanahoria, se aumentaba considerablemente las poblaciones de bacterias beneficiosas para la salud intestinal como lo "Lactobacillus" o el "Bifidobacterium".
Nuevos alimentos con menos grasas
Finalmente, la última de las líneas de investigación es la más compleja y llamativa. Ha consistido a buscar la manera de transportar el betacaroteno hasta el intestino sin que se descomponga antes de llegar.
Este antioxidante está muy presente a las zanahorias, pero cuesta mucho que se absorba y pueda actuar sobre la microbiota.
Se ha conseguido que, a través de óleo geles, hechos con ingredientes naturales derivados de frutas y hortalizas y aceites saludables, las gotas de aceite encapsulen el betacaroteno para protegerlo hasta ser trasladado hacia la flora intestinal.
El objetivo es que estos óleo geles, con una textura parecida al flan, puedan sustituir las grasas saturadas en productos como, por ejemplo, hamburguesas y embutidos vegetales o los yogures.
De este modo, según investigadora principal del proyecto, se pueden elaborar productos, como por ejemplo los yogures griegos, sensorialmente con la misma textura pero con menos calorías y menos grasa.
"Solo así ya se contribuye a prevenir la obesidad y todavía más si podemos introducir compuestos beneficiosos para la salud, como el betacaroteno", apunta la investigadora.
La última fase del proyecto se desarrollará en el IRB Lleida, donde se introducirá a la dieta de las ratas estos nuevos óleo geles con betacaroteno para estudiar los beneficios para la salud.