722 ancianos maltratados en la provincia de Barcelona en 2024
La mayoría de casos los detectan los servicios sociales municipales

Los casos de maltrato afectan sobre todo a la franja de 80 a 84 años
Barcelona - Publicado el
2 min lectura
La Diputación de Barcelona ha detectado 722 casos de maltrato a personas mayores durante el 2024 en toda la provincia. Esta cifra representa un aumento significativo respecto a años anteriores: por ejemplo, en 2017 se registraron 440 casos y en 2019, 392.
El grupo de trabajo de este organismo que aborda los abusos a ancianos constata episodios que afectan, especialmente, a la franja de 80 a 84 años (22,4% del total) y que sobre todo son de carácter psicológico (70,4%) y económico (50,1%). Pero también se dan casos de maltrato por negligencia (25,2%) y de carácter físico (22,3%), unas tipologías que se repiten cada año.
En cuatro de cada diez casos, fueron los servicios sociales municipales quienes detectaron los maltratos, seguido por los servicios de salud. En uno de cada tres casos, las personas mayores víctimas de maltrato sufren deterioro cognitivo, y los maltratadores más habituales forman parte del núcleo familiar próximo.
Según los indicadore del grupo de trabajo -impulsado en 2011 por la Diputació-, un 94% de las personas mayores que han sufrido maltrato tienen ingresos; un 89,6% viven acompañadas y un 49,4% viven con los hijos.
En cuanto a los protocolos de actuación ante el riesgo de maltrato de los servicios de teleasistencia, el Servei Local de Teleassistència ha detectado indicadores suficientes o elevados de riesgo de maltrato en 290 casos. En 2024 se atendieron 480 llamadas de emergencia por violencia y/o conflicto y el 89,5% de las personas con riesgo de maltratos aceptan la ayuda que ofrece el SLT.
15 de junio: dia Mundial contra el Maltrato a las Personas Mayores
La OMS, la Organización Mundial de la Salud, considera que el maltrato a las personas mayores es el tercer tipo de discriminación más extendida tras el racismo y el sexismo. Y lo considera de esta manera debido a su alta prevalencia, invisibilidad social y consecuencias graves para la salud y los derechos humanos.
Según la OMS, una de cada seis personas mayores de 60 años ha sufrido algún tipo de maltrato en entornos comunitarios. Esta cifra es aún mayor en instituciones como residencias, donde dos de cada tres trabajadores admiten haber cometido algún tipo de maltrato. Las formas más comunes incluyen el maltrato psicológico, económico, negligencia, físico y, en menor medida, el abuso sexual.

El maltrato a ancianos es, a menudo, invisible
El envejecimiento global de la población —se espera que en 2050 haya más de 2.000 millones de personas mayores de 60 años— agrava el problema, ya que muchas sociedades no están preparadas para garantizar una vejez digna y segura. Además, el maltrato a menudo ocurre en el ámbito familiar o institucional, lo que dificulta su detección y denuncia.
Esta discriminación se manifiesta también en la falta de políticas públicas adecuadas, la invisibilización del problema y la normalización de actitudes edadistas, que desvalorizan a las personas mayores y las excluyen socialmente