Piden nueve años de cárcel para un hombre acusado de agredir sexualmente a la hijastra en Lleida
El procesado hizo tocamientos a la menor en el domicilio en el que convivían, según la Fiscalía

Los hechos se remontan al verano del 2020 y se habrían producido en el domicilio
Barcelona - Publicado el
4 min lectura
La Fiscalía pide 9 años de cárcel para un hombre acusado de agredir sexualmente a la hijastra en Lleida. Los hechos se remontan al verano del 2020 y se habrían producido en el domicilio en el que el procesado convivía con su pareja y con la hija de esta, menor de edad.
Según la Fiscalía, el hombre hizo tocamientos a la niña sin consentimiento y por eso le acusa de un supuesto delito de agresión sexual a una menor de 16 años.
El hombre hizo tocamientos a la niña sin consentimiento y por eso le acusa de un supuesto delito de agresión sexual a una menor de 16 años.
Además de la pena de prisión, el ministerio público solicita que no pueda aproximarse a menos de 200 metros de la víctima ni comunicarse con ella durante un período superior en 10 años a la pena impuesta, y que no pueda trabajar en trabajos u oficios que impliquen un contacto directo con menores de edad durante 5 años.
En concepto de responsabilidad civil, la Fiscalía solicita que el procesado pague una indemnización de 5.000 euros a la víctima por daños morales. El juicio está previsto que se celebre el 18 de septiembre en la Audiencia de Lleida.

Solo en junio de este año se registraron 462 denuncias por agresiones sexuales
¿más denuncias o realmente más casos?
Cataluña vive un momento alarmante en cuanto a violencia sexual. Las estadísticas más recientes han batido récords y ponen en el centro del debate si estamos ante un auténtico aumento de agresiones o si, por el contrario, se debe a que las mujeres denuncian más que antes. Solo en junio de este año se registraron 462 denuncias por agresiones sexuales, la cifra más alta en un solo mes. En el acumulado hasta mediados de 2025, los Mossos d’Esquadra han contabilizado 2.130 denuncias, lo que supone un 12 % más que el mismo periodo del año anterior.
Un crecimiento sostenido en la última década
El fenómeno no es nuevo ni puntual. Entre 2014 y 2023 los delitos sexuales en Cataluña crecieron un 125 %, pasando de poco más de 1.600 casos a más de 4.200. En 2024 se notificaron 1.742 violaciones, lo que equivale a cinco al día, un 9,7 % más que en 2023. Además, las agresiones con penetración subieron un 34 % en solo un año. En Barcelona, ciudad que concentra buena parte de los casos, las violaciones aumentaron un 50 % en 2023 respecto al ejercicio anterior. Todo ello refleja que la tendencia no es coyuntural, sino que se repite y se consolida.
Entre 2014 y 2023 los delitos sexuales en Cataluña crecieron un 125 %
Más denuncias, más visibilidad
Una de las interpretaciones de este aumento señala que lo que realmente está creciendo no son las agresiones, sino la voluntad de denunciarlas. Tras la entrada en vigor de la Ley del “solo sí es sí” y la presión de campañas sociales y feministas, muchas mujeres se sienten más seguras para acudir a comisaría. Lo que antes quedaba silenciado ahora encuentra vías de expresión, y los cuerpos policiales y judiciales han creado unidades especializadas para acompañar a las víctimas. En ámbitos como el cultural también se percibe este cambio: la Academia del Cine Catalán triplicó el número de denuncias atendidas en el último año, gracias a servicios de apoyo psicológico y jurídico.
La otra cara: un aumento real de las agresiones
Sin embargo, los especialistas en medicina forense y los equipos médicos advierten que no todo puede explicarse con la variable de la denuncia. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña ha constatado un crecimiento sostenido en la atención a víctimas, con cifras récord en 2025 que ya superan a las de años anteriores. En el Hospital Clínic de Barcelona, referencia en la atención a mujeres agredidas, se trataron 784 casos en 2024, un 15 % más que en 2023. Estos datos sugieren que hay más mujeres que piden ayuda porque, efectivamente, también hay más agresiones.
Agresiones en entornos conocidos
Otro elemento que complica la fotografía es que muchas de estas violencias no ocurren en espacios públicos ni en situaciones aisladas. Casi la mitad de los casos suceden en el entorno familiar y en más de la mitad de ellos la víctima conocía a su agresor. Se trata de un patrón que rompe la idea de que estas agresiones se producen mayoritariamente en la calle por desconocidos y que obliga a replantear las estrategias de prevención y educación.
Una doble explicación y un mismo reto
Las cifras apuntan a una realidad con dos caras. Por un lado, la mayor visibilidad y la confianza en las instituciones han facilitado que muchas víctimas den un paso adelante. Por otro, los datos clínicos y forenses indican que realmente se están produciendo más agresiones, algunas de ellas especialmente graves. Ambas realidades conviven y explican por qué Cataluña ha llegado a niveles históricos en este tipo de delitos.
Se denuncian más agresiones porque hay más conciencia y menos miedo, pero también porque, lamentablemente, se están produciendo más ataques.
Se denuncian más agresiones porque hay más conciencia y menos miedo, pero también porque, lamentablemente, se están produciendo más ataques. En consecuencia, la sociedad catalana se enfrenta a un doble reto: mantener la confianza de las víctimas para que denuncien y, al mismo tiempo, desplegar políticas más contundentes de prevención, educación y protección frente a una violencia que sigue creciendo.