Las claves para detectar un ictus y actuar a tiempo: cada minuto cuenta
Una experta del Sistema de Emergencias Médicas detalla en COPE los síntomas inequívocos y la importancia de activar el 'Código Ictus' llamando al 112

¿Cómo actuar y detectar un ictus correctamente?
Barcelona - Publicado el
3 min lectura9:57 min escucha
Saber cómo actuar ante un ictus es fundamental, ya que cada minuto que pasa es crucial para el futuro del paciente. Pero, ¿sabemos qué es exactamente y cómo identificarlo? Un ictus es el resultado de la "obstrucción o la rotura de una arteria del cerebro", lo que desencadena una serie de síntomas característicos. Así lo ha explicado Mar Escudero, enfermera y coordinadora técnica de la Central de Coordinación Sanitaria (CECOS) del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), en el programa 'Herrera en COPE Cataluña y Andorra' con José Miguel Cruz. La experta ha subrayado la importancia de que el entorno de la persona afectada sepa reconocer las señales, ya que a menudo el propio paciente no es consciente de lo que le está ocurriendo.

el entorno de la persona afectada sepa reconocer las señales, ya que a menudo el propio paciente no es consciente de lo que le está ocurriendo.
Los síntomas clave de un ictus
La detección precoz es la primera pieza del puzle para un buen pronóstico. Según Escudero, hay tres señales principales que pueden alertar a cualquier persona del entorno de que algo no va bien. Es crucial fijarse "sobre todo si hay dificultad en el habla, que no podemos mover un brazo o una pierna, o que tienen una sonrisa asimétrica", ya que son los síntomas más habituales y fáciles de identificar. A veces, la persona que sufre el ictus no se da cuenta de que no puede hablar correctamente o de la parálisis facial, por lo que la rapidez de actuación de quienes le rodean es vital. Identificar estas señales a tiempo es el primer paso para poder activar toda la cadena de emergencias.
Sobre todo si hay dificultad en el habla o que no podemos mover un brazo o una pierna, o que tienen una sonrisa asimétrica"
El 'Código Ictus': una carrera contrarreloj
Una vez identificados los síntomas, la instrucción es clara e inmediata: llamar al 112. Esta simple llamada pone en marcha el 'Código Ictus', un protocolo esencial que salva vidas. Mar Escudero lo define como "un sistema coordinado que permite la rápida identificación, notificación y traslado prioritario de los pacientes con un ictus agudo a un centro hospitalario útil". El objetivo es que el paciente reciba el tratamiento adecuado en el menor tiempo posible. Esta celeridad es fundamental porque, como insiste la experta, el ictus es una patología "tiempo dependiente", lo que significa que cuanto más tiempo transcurre desde el inicio de los síntomas, mayor es la probabilidad de que la lesión cerebral sea irreversible y las secuelas, permanentes.
Es una patología que nosotros decimos que es tiempo dependiente"
Actuar con rapidez no solo aumenta las posibilidades de supervivencia, sino que "reduce la mortalidad y la dependencia de las personas que sufren un ictus", afirma la coordinadora del SEM. El objetivo es que el cerebro que está dañado tenga las máximas posibilidades de recuperación. Gracias a la activación del 'Código Ictus' desde la llamada al 112, el centro coordinador ya preavisa al hospital de destino, que tiene a todo el equipo preparado para recibir al paciente. Esto permite minimizar el tiempo desde que la persona entra por la puerta del hospital hasta que recibe el tratamiento, un factor clave para la recuperación.
Cobertura, recuperación y avances
Aunque la localización del paciente pueda parecer un obstáculo, como en zonas rurales o de difícil acceso como los Pirineos, Escudero asegura que el sistema está preparado. "Tenemos una capacidad organizativa para poder llevar al paciente al lugar donde toca", ha explicado. En casos complejos, se activan "recursos más especializados", como helicópteros o incluso la colaboración de los bomberos para garantizar el traslado. El protocolo del 'Código Ictus' se puede activar hasta 24 horas después del inicio de los síntomas, aunque las primeras horas son las más críticas.
La gravedad del ictus depende en gran medida de la arteria cerebral afectada. Los sanitarios utilizan la escala RACE para valorar si la obstrucción afecta a uno de los grandes vasos cerebrales, lo que indica un ictus de mayor gravedad y con posibles secuelas más importantes. Sin embargo, las cifras de recuperación son esperanzadoras. Según los datos del SEM, "más del 50% de los pacientes que sufren un ictus agudo, al cabo de tres meses, se han recuperado funcionalmente". Un dato que evidencia la mejora constante en los protocolos de actuación y la importancia de la colaboración ciudadana para detectar a tiempo una de las emergencias médicas más comunes.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



