La placenta artificial que puede salvar la vida a prematuros extremos
El proyecto CaixaResearch Placenta Artificial "cambiará el paradigma de los bebés prematuros extremos"

Eduard Gratacós, director de BCNatal
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El equipo científico del proyecto CaixaResearch Placenta Artificial ha desarrollado un prototipo que permite una supervivencia del feto de 12 días en buenas condiciones en un modelo animal y ahora inician una segunda fase con el objetivo de conseguir una supervivencia de entre tres y cuatro semanas.
Para el director de BCNatal y líder del proyecto, Eduard Gratacós, se trata una solución disruptiva que "cambiará el paradigma de los bebés prematuros extremos" porque aumentará la supervivencia y reducirá las secuelas de estos recién nacidos con seis meses o menos, ha dicho este lunes en rueda de prensa.
En esta segunda fase, que tendrá una financiación de 4,3 millones de euros por parte de la Fundación La Caixa, quieren mejorar la tecnología que han utilizado hasta ahora para llevar el prototipo a "un nivel de seguridad extremo" con el que pueden plantear su uso clínico.
"Conseguir sacar un feto de su madre y que siga viviendo como un feto. Tenemos que engañar a la naturaleza al máximo", ha remarcado Eduard Gratacós, el líder del proyecto, en el que ahora también trabajarán la definición de un marco bioético y de los protocolos necesarios para la transición a la vida neonatal, es decir, el nacimiento del feto desde la placenta artificial.
Gratacós cree alcanzar entre tres y cuatro semanas un "cambio radical" en la supervivencia de estos fetos: en Europa nacen cada año 25.000 bebés prematuros que, con este proyecto, tendría un mejor pronóstico y reducirán la mortalidad y las secuelas.
El director general de la Fundación la Caixa, Antonio Vila, ha reivindicado el compromiso de la fundación con el proyecto que ya financiaron en una primera fase de dos años y medio que ha culminado con el anuncio de este lunes.
El director general del Hospital Clínic, Josep Maria Campistol, y el director gerente del Hospital Sant Joan de Déu, Manel del Castillo, como representantes de los dos hospitales que participan en el proyecto, han coincidido en que esta placenta puede "cambiar la realidad" de los bebés ultraprematuros y sus familias.