Cuestionan la construcción del pantano de Rialp, en niveles mínimos a causa de la sequía
La presa no garantiza el riego en la zona agrícola porque se encuentra solo al 11% de su capacidad

Entrevista a Narcís Prat, catedrático de ecología de la UAB en Herrera en Cope
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Es la última gran obra hidráulica de Cataluña. El embalse de Rialp (Lleida), inaugurado en el año 2000 tras dos décadas de obras, anegó de agua pueblos como Tiurana o La Baronía, con el sufrimiento para sus habitantes.
La presa tiene una altura de 99 metros La construcción supuso una inversión de 40.000 millones de pesetas y tiene una capacidad de 402,8 hectómetros cúbicos y su destinatarios son los canales de Urgell y Segarra- Garrigues, y abastecer de agua a 80 núcleos de población.
El problema es que hoy está al 11% de su capacidad. La situación es dantesca, por la falta de agua y el efecto de la sequía, "ya lo habíamos previsto, ahora no puede garantizar la campaña de riego para la agricultura. No nos hicieron caso, porque se mira el presente inmediato de 4 años", se lamenta en declaraciones a Herrera en Cope Catalunya, el catedrático de ecología de la UAB, Narcís Prat.
En la entrevista, el profesor ofrece un mensaje realista de la sequía, y explica errores y detalla soluciones, según su opinión.