El origen de 'memento mori': la frase que un esclavo susurraba a los generales romanos para que no olvidasen su mortalidad

Esta expresión latina, que significa 'recuerda que morirás', se ha perpetuado como una invitación a vivir con conciencia y mantener los pies en la tierra

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

Existe una expresión latina que ha trascendido los siglos para recordarnos una verdad ineludible: la certeza de nuestra propia finitud. Se trata de memento mori, una locución cuyo significado literal es "recuerda que morirás" o "recuerda que vas a morir". Su origen, cargado de simbolismo, se encuentra en las costumbres de una de las civilizaciones más poderosas de la historia, sirviendo como un potente recordatorio de la fragilidad humana incluso en la cima de la gloria.

Un susurro de humildad en la Antigua Roma

La historia de esta expresión se remonta a la Antigua Roma. Según explican numerosas fuentes históricas, durante los desfiles triunfales que celebraban las victorias militares, un esclavo tenía la tarea de acompañar permanentemente al general victorioso. Su única misión era susurrarle al oído, de forma constante, la ya célebre frase: "memento mori". Esta práctica, que hoy podría parecer sombría, tenía un propósito psicológico y filosófico muy profundo en la sociedad romana.

El objetivo era evitar que el orgullo y la soberbia se apoderaran del general. En medio de los vítores y la adulación de la multitud, aquel susurro funcionaba como un ancla a la realidad, recordándole que, a pesar del éxito y el poder alcanzado en la batalla, su naturaleza seguía siendo mortal. Era una advertencia directa para que no se dejara llevar por la gloria del momento, una invitación a no dormirse "en esa corona de laureles", subrayando la fugacidad tanto del poder como de la propia vida.

No te duermas en esa corona de laureles"

El 'memento mori' personal de Alfred López

Este recordatorio de humildad sigue teniendo paralelismos en la vida moderna. El conocido divulgador científico Alfred López, autor de la popular saga de libros de curiosidades "Ya está el listo que todo lo sabe", establece una conexión personal con esta antigua tradición. López compara la figura del esclavo romano con el papel que juega su propia pareja, Eva, en su vida.

El autor explica cómo ella se encarga de mantenerlo con los pies en la tierra frente al éxito. "Esto viene a ser un poco como mi mujer, como mi pareja Eva, que es la que me va susurrando, diciendo, 'hey, los pies en el suelo'", confiesa López. Para él, estas palabras actúan como un contrapeso a la fama que puedan darle la venta de libros o las apariciones en programas importantes, recordándole que el éxito es transitorio y que "hoy estoy aquí, pero que mañana puede puede decir, hey, que ya no trabajas más".

Hey, los pies en el suelo"

La herencia en el arte y la filosofía

Con el paso del tiempo, el concepto de memento mori se expandió más allá del ámbito militar romano. Fue durante la Edad Media y el Renacimiento cuando la expresión cobró una nueva fuerza, impregnando el arte, la literatura y la filosofía. Se convirtió en una advertencia de naturaleza espiritual, una guía para vivir sin olvidar la certeza ineludible de la muerte como horizonte final.

De esta corriente surgieron las representaciones visuales conocidas como "memento moris". Obras de arte que incluían elementos simbólicos como cráneos, relojes de arena o velas apagadas se popularizaron como recordatorios visuales de la naturaleza efímera de la existencia. Cada uno de estos objetos servía como una metáfora para reflexionar sobre la brevedad de la vida y la vanidad de las posesiones terrenales.

A día de hoy, la expresión memento mori sigue plenamente vigente y se utiliza como una invitación a vivir con conciencia, con gratitud y con un sentido de la proporción. Lejos de ser una idea pesimista, se interpreta como una herramienta inteligente para valorar el presente y mantener la humildad, un recordatorio útil para que, como apunta Alfred López, algunas figuras famosas no olviden su propia mortalidad.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.