Dr. Montero: “El paciente con dolor crónico debe asumir que la parte activa del tratamiento debe ser él”

Valladolid acoge esta semana diversas actividades enmarcadas en la conmemoración del 'Día Internacional del Dolor'

Presentación del I Congreso Internacional de afrontamiento del dolor en Atención Primaria

Carolina Tabanera

Valladolid - Publicado el - Actualizado

1 min lectura

Sanidad tiene prevista la colaboración entre hospitales para alcanzar a un mayor número de pacientes con dolor crónico, para que los de mayor infraestructura puedan cooperar con los más pequeños, por ejemplo, el Hospital Río Hortega en Valladolid con el de Soria, y con ello, extender las unidades del dolor. Lo ha dicho el consejero, que coincide en el planteamiento con el de los profesionales. “Colaborando en red con aquellos hospitales que tienen una mayor infraestructura”.

Había un proyecto de extensión que hay que recuperar porque tuvo que frenarse con la irrupción de la pandemia. Lo recuerda el Doctor Federico Montero. “Teníamos un proyecto para la expansión de este tipo de unidades por toda la Comunidad. Este es el objetivo y esperamos poder recuperarlo lo antes posible”.

El dolor crónico afecta a un 20 por ciento de la población, y la prevalencia ha aumentado en las últimas décadas. Los avances en neurociencias y los últimos descubrimientos en neurofisiología del dolor, han permitido diseñar nuevos abordajes de tratamiento, explica el Doctor Montero. Ahora, lo que se pretende, es que el paciente sea consciente de que “la parte activa del tratamiento tiene que ser él”.

A través de conocer cómo funciona el dolor y otras estrategias hay que desarrollar además una labor pedagógica y preventiva. En consulta, los dolores crónicos más comunes, son las lumbalgias.

Programas

Últimos audios

Último boletín

13:00H | 4 MAY 2025 | BOLETÍN