Jose Luis Nieto, presidente de la IGP Cecina de León, nos explica los beneficios de este producto

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Consejo Regulador de la IGP Cecina de León presentó las conclusiones sobre la información alimentaria y nutricional que se puede facilitar al consumidor de ‘Cecina de León’. Todo ello basado en el estudio elaborado por la Estación Tecnológica de la Carne de Guijuelo, tras evaluar diferentes tesis doctorales, monografías y publicaciones científicas de carácter internacional relativas a las propiedades de este producto enseña de la gastronomía leonesa.
El presidente del Consejo Regulador de la IGP Cecina de León, José Luis Nieto, ha explicado cuáles son esas conclusiones en el programa local de Cope León.
El informe pone en evidencia un conjunto de propiedades saludables que caracterizan a la ‘Cecina de León’:
- La ‘Cecina de León’ contiene proteínas, fósforo y zinc que contribuyen al mantenimiento de los huesos.
- La ‘Cecina de León’ contiene fósforo, hierro y vitamina B12 que contribuyen al metabolismo energético normal y a la formación de glóbulos rojos.
- Contiene potasio y vitamina B12 que contribuyen al funcionamiento del sistema nervioso.
- También la presencia de hierro y vitamina B12 ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga.
También se hace referencia a otros beneficios generales que la ‘Cecina de León’ aporta a nuestra salud como por ejemplo:
- Es buena para los músculos porque contiene proteínas que contribuyen a aumentar y conservar la masa muscular y contiene potasio que contribuye al funcionamiento normal de los músculos.
- Es buena para las defensas ya que contiene hierro, zinc y vitamina B12 que contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunitario.
Estas conclusiones contribuyen a poner en valor la ‘Cecina de León’ “como producto de referencia de la gastronomía leonesa, con una proyección económica cada vez más constatable y una presencia internacional creciente que avalan las exportaciones en países como Italia, Francia, Irlanda, Portugal, Reino Unido o Marruecos. La IGP trabaja además para abrir mercado en Japón y Canadá.
En 2021 la industria relacionada con la cecina en nuestra provincia facturó 15 millones del euros (20% más que en 2020) y se ha incrementado la exportación un 15%.
Nieto ha hecho hincapié en la labor del Instituto Agrario de Castilla y León (ITACyL), que durante años ha hecho un exhaustivo seguimiento del producto y lo ha sometido a diversos estudios para analizar su composición. Esto ha contribuido, señala Nieto, “a mejorar la calidad del producto y sus características organolépticas y nutricionales”.