¿Por qué decimos “Aquí hay gato encerrado”? El origen oculto de una de las frases más misteriosas del castellano
Detrás de esta expresión felina se esconde una historia de bolsos, pillos y madrileños con título

Ponferrada - Publicado el
3 min lectura3:06 min escucha
Llevarse el gato al agua”, “dar gato por liebre”, “ponerle el cascabel al gato”, “defenderse como gato panza arriba“, “la curiosidad mató al gato”, “aquí hay gato encerrado“… Numerosas son las expresiones en las que aparece este felino como protagonista absoluto y en concreto esta última locución verbal, tal vez la más llamativa, que la RAE define como: “Existir causa, razón secreta o manejos ocultos”, nos despista si cabe aún más. ¿Cuál es entonces, atendiendo a esta definición, el origen de la misma y qué tiene que ver con los gatos?
El Siglo de Oro y el “gato” como monedero
Para entender su significado tenemos que remontarnos al Siglo de Oro, pues gato era el nombre que recibía el bolso o “talego” donde se guardaba el dinero, que al parecer estaba fabricado con la piel de este animal.
Aquel primitivo monedero se ataba con un cordel a modo de cierre, de tal manera que el saquito en cuestión se podía esconder fácilmente entre los ropajes de su propietario o en algún lugar recóndito de las casas a salvo de posibles hurtos. Por extensión, al dinero que se guardaba dentro de esta saca se le acabó llamando gato.
Los rateros y el lenguaje secreto
También los rateros recibían este sobrenombre por su astucia y habilidad similar a la del felino a la hora de robar mediante mil ardides y engaños. Popular santo y seña entre las bandas de pillos que, tras localizar una posible víctima a la que atracar, pasaban la información a su compinche con esta consigna para robarle el dinero y repartirse después el botín entre ellos.
Los madrileños y el origen del mote “gato”
Como curiosidad, añadir que a los madrileños se les conoce por este felino mote, aunque esto es “harina de otro costal” y nada tiene que ver con la fea costumbre de robar. En 1805, durante la conquista de Madrid, uno de los soldados que formaba parte del séquito del rey Alfonso VI, un joven atrevido y valiente, daga en mano, sin pensárselo dos veces, se lanzó a escalar la muralla islámica, izando la bandera cristiana en lo alto.
Impresionado, el rey Alfonso exclamó: “Este hombre ha escalado como un gato”. El soldado decidió entonces adoptar el apellido Gato como si fuera un título nobiliario, con escudo y heráldica propios.
No todos los madrileños son “gatos”
Aunque no todos los madrileños son gatos, pues para ostentar este “título” debes haber nacido en Madrid y tener abuelos madrileños, lo que implica un vínculo y una herencia profunda con la ciudad, transmitida a lo largo de generaciones.
Una expresión que conserva su misterio
Y volviendo a la frase que nos ocupa, mencionar que esta expresión, con el paso del tiempo, evolucionó perdiendo la referencia al monedero, pero eso sí, conserva todavía intacto su significado primigenio: oculto, sospechoso o poco claro.
Sobre la colaboradora de COPE: Silvia Rodríguez
Silvia Rodríguez es colaboradora de COPE Bierzo desde el 24 de junio de 2019. La podréis leer y escuchar los lunes en la sección de opinión bajo el título ‘Silvia en COPE Bierzo’ y los fines de semana en ‘Con otra perspectiva’, disponibles en Cope.es/Bierzo.
Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, Silvia decidió estudiar esta carrera por su pasión por la lengua y la literatura. Disfruta leyendo, escribiendo y escuchando buena música. Además, es feliz trabajando en equipo y cree firmemente que “estamos aquí para ayudar y hacer felices a los demás”.
Silvia también es socia fundadora del Banco de Alimentos del Sil y colabora con esta ONG que realiza una labor destacada en la comarca. Enamorada de la enseñanza, es profesora de inglés, lengua y literatura en la Academia Corcal. Se define como una persona vital, alegre, optimista y con gran sentido del humor. Además, realizó el prólogo del libro ‘Chuma. El Valle del Silencio’ del escritor Miguel Velasco Nevado.

Silvia Rodríguez Álvarez, colaboradora de COPE



