La nueva cara de los trastornos alimentarios que rompe los estigmas: Empiezan con 8 años y el atracón es el más frecuente

La asociación ADEFAB Burgos alerta del alarmante descenso en la edad de inicio y del gran desconocimiento que rodea a estas patologías más allá de la anorexia

Dani Blánquez

Castilla y León - Publicado el

3 min lectura

Este domingo 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Será un día señalado para las personas que padecen una de las patologías más difíciles de detectar. En la Asociación de Familiares de Anorexia y Bulimia de Burgos (ADEFAB) trabajan en todo el proceso de tratamiento, desde el acompañamiento inicial hasta el alta médica. En el programa 'Mediodía COPE en Burgos', la presidenta de la asociación, Noemí Vallejo, y Marimar Herrero, la psicóloga que trabaja con estas personas, han arrojado luz sobre una patología 'muy estigmatizada' y desconocida que va mucho más allá de los tópicos sobre la comida.

Un problema emocional, no alimentario

Noemí Vallejo ha insistido en la importancia de desmitificar estas enfermedades: "La alimentación es la consecuencia del trastorno". Según la presidenta de ADEFAB, el error común es pensar que todo gira en torno a la comida, cuando el verdadero problema es de índole emocional. "Mientras todo el mundo no entienda que no se basa en la comida, sino que eso es la consecuencia, lo que hay que tratar es lo que está por detrás, es decir, todo el problema emocional, estos trastornos van a seguir creciendo", ha advertido.

La alimentación es la consecuencia del trastorno, lo que hay que tratar es lo que está por detrás"

Noemí Vallejo

Presidenta de ADEFAB Burgos

Uno de los datos más alarmantes que han compartido es el descenso en la edad de inicio, detectándose casos en niños de 8 y 10 años. Además, han desmentido que la anorexia sea el trastorno más común. "La más conocida y la más comentada entre la gente es la anorexia", explicó Vallejo, pero señaló que actualmente el más frecuente es el trastorno por atracón, una patología "muy desconocida" y difícil de diagnosticar que puede estar detrás de muchos casos de obesidad.

Nuevas realidades y perfiles

Marimar Herrero, por su parte, ha profundizado en la diversidad de estos trastornos. Ha explicado la existencia de la "anorexia atípica", en la que el paciente no presenta un bajo peso, y del "trastorno del comedor selectivo", que puede manifestarse en niños de apenas año y medio por una extrema sensibilidad a texturas, olores o por miedo a atragantarse.

La psicóloga ha definido los TCA como "trastornos emocionales" en los que la persona no sabe gestionar sus emociones y recurre a una solución aparente: "Cambio mi cuerpo para ser feliz". Factores como el acoso escolar, un cambio corporal brusco, una lesión, un abuso o "cualquier factor estresante puede dispararlo", ha detallado Herrero.

ADEFAB

Jornada de puertas abiertas en ADEFAB Burgos

Noemí Vallejo ha compartido datos preocupantes recogidos en sus visitas a institutos de la provincia. Ha revelado que en las clases, "un 50% de los chavales están dentro del tema del bullying" y, de ellos, "tres de cada diez" acaban desarrollando un trastorno de la conducta alimentaria por la baja autoestima generada. "Te lo escriben, yo he dejado de comer, quiero cambiar mi cuerpo, me odio", ha relatado sobre los testimonios que recogen.

De cada 10 chavales que sufren acoso, 3 han acabado con un trastorno de la conducta alimentaria"

Noemí Vallejo

Presidenta de ADEFAB Burgos

La labor de ADEFAB

Con 120 socios y una trayectoria de casi 30 años en Burgos, ADEFAB ofrece un apoyo crucial tanto a pacientes como a familias. Herrero ha explicado que, tras un primer contacto por correo electrónico, ofrecen pautas y acceso a grupos de apoyo para padres que se celebran de forma presencial y online. En estos grupos, "la esperanza es importantísima", ya que los testimonios de personas recuperadas dan fuerza a las familias que afrontan un diagnóstico reciente.

La asociación, que recientemente organizó un congreso internacional con el apoyo de la Universidad de Burgos, sigue trabajando para visibilizar estas patologías. Como han destacado sus portavoces en COPE Burgos, entender el origen emocional del problema y dar pautas a las familias desde el primer momento es clave para empezar a combatirlo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.