Amenaza invisible en cunetas y parques: alertan sobre el peligro para la salud del uso de herbicidas para acabar con la maleza
"Hay estudios que demuestran la aparición de alergias, tumores, disrupciones endocrinas, infertilidad, trastornos metabólicos, como puede ser la diabetes, o incluso afecciones neurológicas"

Herbicidas y su impacto en el medio ambiente y la salud humana
Toledo - Publicado el
2 min lectura
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las Abejas, la asociación medioambiental Esparvel ha lanzado una contundente denuncia contra el uso abusivo de herbicidas por parte de las administraciones públicas en Castilla-La Mancha. Según la organización, estas prácticas suponen una amenaza directa no solo para los polinizadores, sino también para la salud humana y el medio ambiente.
Pablo Vicente Plaza, secretario y portavoz de Esparvel en Talavera, alertó en una entrevista radiofónica sobre el incremento del desbroce químico en cunetas, parques, centros escolares y zonas recreativas, como método de control de la vegetación tras las intensas lluvias de los últimos meses. “Estamos viendo una aplicación indiscriminada de productos fitosanitarios que afecta directamente a las abejas, pero también al conjunto de la salud pública”, declaró.
El activista señala que estos productos, considerados potencialmente cancerígenos y disruptores endocrinos, están siendo vertidos incluso en cauces de agua que terminan en el suministro público. “No se están aplicando ni siquiera las precauciones mínimas que recomiendan los propios fabricantes. Se tratan como productos inocuos cuando claramente no lo son”, advirtió.
Graves consecuencias para la salud
Añadió además que "hay estudios que demuestran la aparición tanto a nivel inmunológico, con distintos tipos de alergias, como tumores, disrupciones endocrinas, feminización, por ejemplo, de peces cuando se usa en el agua, infertilidad, trastornos metabólicos, como puede ser la diabetes o los trastornos endocrinos, incluso afecciones neurológicas. No tenemos que olvidar que los herbicidas llevan desde la Segunda Guerra Mundial utilizándose, y por ejemplo, el agente naranja que se utilizó hace más de 50 años en la Guerra de Vietnam, todavía está produciendo malformaciones en los niños que nacen hoy día, o sea que la mayoría tiene una persistencia de muchísimos años, y esto no está siendo tenido en cuenta".
Impacto ecológico y alternativas sostenibles
Plaza recuerda que las abejas son esenciales para la seguridad alimentaria, ya que de ellas depende la polinización de tres de cada cuatro cultivos destinados al consumo humano, como frutas, hortalizas o frutos secos. Además, denuncia que la eliminación sistemática de vegetación elimina el hábitat y las fuentes de alimento para más de 1.100 especies de abejas silvestres presentes en la península ibérica, algunas de ellas altamente especializadas.
Frente a estas prácticas, desde Esparvel proponen alternativas más sostenibles como el desbroce mecánico o el pastoreo controlado, que además no agravan el riesgo de incendios forestales. “El herbicida seca la vegetación y amplía la temporada de disponibilidad de combustible vegetal en los márgenes de las carreteras. Es una medida contraproducente”, explicó.
Llamamiento a las administraciones
La organización ha hecho un llamamiento urgente a las administraciones públicas, especialmente a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para que revisen sus políticas de gestión vegetal y adopten medidas más responsables. “Optar por soluciones rápidas y aparentemente más económicas puede acarrear un coste mucho mayor en términos de salud y conservación del medio ambiente”, concluyó Plaza.