Se inicia el expediente para las obras del retablo y pinturas de la Basílica del Prado de Talavera que durarán 7 meses

La zona de la verja se llenará de andamios aunque se espera que no afecte a la mucha actividad que se registra en el templo de la Patrona

Basílica Nuestra Señora del Prado
00:00

El rector de la Basílica del Prado, Felipe García Díaz-Guerra, nos cuenta qué es lo que se va a hacer en la reforma del retablo

Blanca Bermejo

Toledo - Publicado el

4 min lectura

La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Talavera de la Reina ha aprobado el inicio del expediente para la rehabilitación del retablo mayor de la Basílica de Nuestra Señora del Prado y la restauración de las pinturas que decoran los medallones de las pechinas en la cúpula central. Se trata de una actuación de gran relevancia para la ciudad, tanto desde el punto de vista artístico como religioso, dado que el templo es el principal lugar de culto de los talaveranos al albergar la imagen de su patrona

El proyecto contempla una intervención estimada en siete meses de duración. Aunque los plazos concretos y el alcance técnico de las obras no se han detallado todavía, el rector de la Basílica, Felipe García Díaz-Guerra, ha confirmado que la iniciativa responde a una necesidad de conservación. El deterioro acumulado en las piezas del retablo y en los medallones, oscurecidos por el paso del tiempo, hace imprescindible una restauración que permita recuperar el esplendor original de este conjunto patrimonial. 

Una joya artística y espiritual

La Basílica del Prado no solo destaca por su valor arquitectónico e histórico, sino también por la intensa actividad que acoge. A diario se celebran tres misas, mientras que los fines de semana la cifra se eleva a cinco, con una notable afluencia de fieles. Además, el templo es escenario de múltiples celebraciones a lo largo del año, entre ellas la fiesta local de las Mondas, donde la Basílica constituye un espacio fundamental al ser el lugar donde se lleva a cabo la ofrenda a la patrona y el tradicional “intercambio de bastones”.

El calendario litúrgico incluye también actos vinculados a instituciones del Estado. En los próximos días, por ejemplo, se celebrará la festividad de los Santos Ángeles Custodios con la Policía Nacional, y el Día del Pilar con la Guardia Civil. A estas ceremonias se suman bodas, bautizos, comuniones y la visita cotidiana de numerosos devotos y turistas, lo que convierte al templo en un lugar de referencia para la ciudad y un atractivo de interés cultural. 

Impacto en la actividad diaria

La magnitud de la intervención plantea un desafío: mantener la actividad ordinaria de la Basílica sin cerrar sus puertas. Aunque no se han definido aún los detalles, una de las opciones sería limitar el acceso a la zona más próxima al altar mayor, separada por una verja, para permitir el desarrollo de las celebraciones en el resto de la nave.

La parte más compleja de la actuación será la restauración de los medallones de la cúpula, situados a gran altura. Para ello será necesario instalar andamios que garanticen la seguridad de los restauradores y del público. En comparación, el trabajo sobre el retablo resulta más acotado, ya que se concentra en un área vertical concreta y puede delimitarse con mayor facilidad.

El rector de la Basílica ha subrayado que será fundamental coordinar con la empresa adjudicataria los tiempos y métodos de ejecución, con el objetivo de que la restauración interfiera lo menos posible en la vida religiosa y en las celebraciones extraordinarias que jalonan el calendario anual. 

Recuperar el esplendor original

La restauración del retablo mayor se centrará en una limpieza profunda de su estructura de madera estucada y pintada, así como en la recuperación de varias imágenes que lo componen. En particular, las esculturas de San Joaquín y Santa Ana, situadas a los lados, que presentan un ennegrecimiento severo debido al humo de las velas.

La intervención incluirá la limpieza de estas piezas y la reintegración de los elementos perdidos, con el propósito de devolverles su aspecto primitivo. En la parte superior del retablo, un lienzo prácticamente oculto bajo la suciedad será también objeto de tratamiento especializado. Según el rector, el trabajo permitirá rescatar la belleza de un conjunto que hoy aparece deslucido y que, una vez restaurado, volverá a exhibir la riqueza estética para la que fue concebido.

En cuanto a las pinturas de la cúpula, los medallones están actualmente ennegrecidos. Se espera que, tras la limpieza y restauración, las escenas recobren su viveza cromática y se integren de nuevo en la armonía general del templo. 

Actuaciones pendientes

El camarín de la Virgen del Prado, aunque no está incluido en este proyecto, también requiere trabajos de conservación. Se trata de una intervención de menor envergadura debido a su menor altura, pero igualmente necesaria para preservar el conjunto. El rector ha expresado su confianza en que, en un futuro próximo, pueda acometerse esta actuación complementaria. 

Un proyecto esperado

El inicio del expediente ha sido recibido con satisfacción por el rector , “es una alegría”.  La puesta en valor del retablo y de las pinturas de la cúpula contribuirá a reforzar el atractivo del templo para los visitantes y turistas.

En palabras de Felipe García Díaz-Guerra, el objetivo es lograr que la restauración “afecte lo menos posible al día a día” y que, durante los meses que duren los trabajos, la Basílica permanezca abierta para quienes acuden a visitar a la patrona. La coordinación entre Ayuntamiento, empresa adjudicataria y responsables del templo será clave para compatibilizar la actividad litúrgica con la conservación del patrimonio.

Escucha en directo

En Directo COPE TALAVERA

COPE TALAVERA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking